Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

12. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Sebastián CASTELLA

Inicio 12. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Sebastián CASTELLA

Dicen que al nacer el mundo le envolvió en carencias y desamparos, y que solo le mostró una enseñanza: tenía que sobrevivir a la muerte.

Un buen día su padre le llevó a ver una corrida de toros, y el simbolismo le llenó la cabeza y el alma. Entendió al toro como esa muerte a la que tenía que burlar y no pudo hacer otra cosa que decidir ser torero.

Se vino a Sevilla porque le pareció la mejor cuna y escuela de toreros, pero su arrogancia pre-pirenaica no le permitió aprender pinturerías. Sin embargo traía algo especial que solo muy pocos genios del toreo han sabido trasmitir, LA AGONÍA.

Sebastián no tuvo ni entorno ni tiempo para aprender y desarrollar un manual natural de sentimientos. En él solo existe el mundo de las sensaciones, y particularmente la sensación de de estar vivo o de estar muerto, y necesita  sentir esa agonía primaria, esa congoja, para saberse vivo.

Eso traía al toreo. No había tras de sí música; el compás de pasodobles no le quedaba muy lejos del “Dies irae” y las primeras experiencias amorosas de la vida con sus huidas a América para encontrar el árbol del olvido, le dejaron al final un sabor agridulce con adioses de bolero.

Con todo eso a cuestas Sebastián decidió no solo ser torero, sino torero triunfador y Figura. Así lo atestiguaron sus repetidos triunfos en los certámenes mundiales para novilleros.

Tras su cara de niño ingenuo y su aparente sangre fría culebrera,  se esconde un “enfant terrible ” ilimitado de ambición y de orgullo. No ha olvidado su pedigrí francés y como tal, – como el Grand coq que es – quiere competir con todos, contra todos y en todos los lugares hasta ser el primero. Madrid y Sevilla, por señalar dos lugares de idoneidad, lo atestiguan. Él tiene que ser el triunfador;  necesita saberse valorado y admirado para compensar la dificultad de percibirse y sentirse querido.

Como fue el mejor alumno de carencias, es el mejor maestro de las reivindicaciones.  Y como tuvo tan próximas y tan dolorosas las experiencias de déficit, siempre que puede se desparrama en altruismo y generosidades.

Aunque al principio intentó otras formas de toreo largo y ortodoxo – por identificación con  su gran maestro y protector que fue José Antonio Campuzano –, no tardó en encontrar su estilo de toreo basado en ese impacto emocional tan propio para realizar un toreo de cercanías inverosímiles junto a un quietismo de estatua. Un toreo de valentía que trata de forma insolente al miedo. Toreo de proximidades simbióticas casi procaces de roce de taleguillas, o de olfatos humillados hasta el tobillo para salirse luego de ellas con un lance templado y sobretodo delicado, con sabor a  compostura versallesca o a fino perfume francés.

Toreo de gesto exquisitamente altivo, de domino inaudito a toro sometido con guante de seda. Toreo para el Arte en el mundo y para la Historia de la Tauromaquia, cimas a las que quiere llegar no solo como el mejor torero francés,  sino como Maestro por encima de tiempos y nacencias.

Como buen francés que es sabe no solo de revoluciones sino también de luchas y barricadas.  Hoy, levanta su grito más que su voz para llamar a la rebeldía en las calles contra esa invasión actual anti taurina y antiespañola, que tiene una 5ª columna con más fuerza si cabe que los asaltos que vienen del extrerior. Parece el único que lo tiene claro de todo el escalafón. No se ha acomodado a la poltrona. Fueron tantas sus necesidades y faltas, que su insatisfacción no la calman las promesas ni las palabras, Busca actos y actos resolutivos.

Bendecimos su llegada como aquella legión de “hijos de San Luis”, ratificamos la concesión de ese premio “Paquiro” de tantos merecimientos, y damos la bienvenida  a esta “contra-invasión” francesa que llega para defender nuestro territorio mitológico.

¡Bienvenu Sebastián”

Sebastián CASTELLA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón