Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

5.1 Burgos

Inicio 5.1 Burgos

Toros en Burgos

¿es Burgos Castilla y León?. Sí y no. Digamos que Burgos pasa por Castilla y León para enhebrarse en la historia, y que Castilla y León pasa por Burgos buscando la vista húmeda de Cantabria (antes Santander) y el paisaje verde de Euskadi (antes otras cosas) para soñar frescuras.

Eso es Burgos, una zona intermediaria, o una especie de “free shop” camino hacia algún sitio, o tal vez fundamentalmente camino. Camino como lo fue su mito y hoy enseña de la población burgalesa:  “…  al destierro con doce de los suyos, – polvo, sudor y hierro – el Cid cabalga… “. Camino de búsquedas, encuentros y aprendizajes en la vía que le lleva y le trae a y desde Santiago. Camino de verticalidades hacia el misticismo o a las profundidades de la música sacra en su recinto de Silos, y tanto y tanto camino  que aquí no caben describirlos, aunque siempre  Burgos es un camino seguro para gozar del yantar de un buen lechazo y una buena morcilla (en sublime rivalidad con sus provincias vecinas).

Y en todo caso Burgos es y será siempre un lujo gótico para Castilla y León, que gusta más de goces espirituales que de bienes terrenales del Poder, al que ha tenido a bien tomar y luego dejar escapar entre las manos muchas veces a lo largo de la Historia

De su mundo en torno al toro tenemos menos referencias, empezando por su coso taurino al que no puedo evitar lanzar un lamento: . –  ¡Ay Burgos! Con una plaza  destinada a la demolición, hoy convertida en Coliseum Multiusos para su supervivencia; con una Feria de San Pedro donde las figuras iniciaban su anual recorrido norteño, una plaza en cuya arena sangraron los Tinín,  que vió y vivió como ninguna el retorno último de Antoñete y sus clases magistrales de lidia,  la que sostuvo el rito doctorado de Morante, y que vive ahora del embrujo de Morenito de Aranda.

Un Burgos fijado aún al recuerdo y la nostalgia del  Rafael PEDROSA que compartió con León por hacer en esas tierras su aprendizaje juvenil de los años 50. La memoria habla de él como portador de un toreo valiente y sobre todo artista, creador de lances vistosos y difíciles (como el farol invertido que lleva su firma o la “pedrosina”); torero  que llegó a alternar en la década de los 60 con la pléyade de toreros magníficos que emergieron con fuerza increíble en esa época áurea del toreo; se retiró prematuramente para revivir en el otoño de su vida y hasta su reciente muerte como maestro enseñante de un toreo ortodoxo y clasicista a futuros diestros.

Afición que también soñó la promesa de Luis Miguel Calvo terminada artificialmente en “Juncal” antes de deslizarse a otra categoría. ¿no vas a encontrar alguien que cambie tu destino de muerte?.

Aranda de Duero: mitad hijo mitad rival de la Capital, ciudad que se toma el destino entre sus manos y se desliza en desarrollos internacionales. Mirando ese río  que guarda en su imaginería sueños de océano navegable, Aranda se convierte en caudillo rompedor de fronteras con los productos de la tierra (vino de la Ribera del Duero que aquí se hace vergonzosamente subterráneo para sentirse más hechizante, y Lechazo asado al ritmo lento de rezo de monjes; ayer yantar medieval y hoy buscado como reliquia de adoración universal). Villa que desde sí misma, desde su plano urbano primario y modélico, exporta su cartografía a las ciudades de mundos no nacidos. Polo de desarrollo industrial y turístico, centro de festivales, certámenes y congresos de posibilidades de expresión humana. Esa es Aranda, modelo de lo que Castilla y León hubieran podido ser si no se hubieran quedado engolfadas en su historia o dormidas en la resaca de la borrachera imperialista. .

De esa Aranda de Duero pujante  viene para hacer Historia Grande en Tauromaquia de  Castilla y León, en el nombre y el hombre de JESÚS MARTÍNEZ BARRIOS, “Morenito de Aranda”.

Morenito parece caminar ahora lento pero seguro. Desde su debut como novillero en 2002 en Medina del Campo y luego su alternativa en Valladolid en 2005, nos trae con su toreo el gusto exquisito de los productos de la tierra que pregona, un toreo que combina el buen sabor con el respeto a las ortodoxias. Toreo de  cargar la suerte, de mano baja y remate atrás, de distancias no ventajistas, de sentimiento  lánguido en sus lances. No suele tener suerte a espadas.

Buscó orejas por nuestro territorio, y cuando aquí el campo se agostó estéril a los nuevos valores, siguió el discurrir onírico-oceánico de su río y llevó a las Américas su hoja de Ruta, siguiendo el mismo camino que los planos que su ciudad que un día exportó como modelo urbanístico de las futuras ciudades de Indias. Allá creció en experiencia, sabiduría y conocimientos. Buen bagaje para una cabeza que soñaba cantes de “ida y vuelta” para entrar en las listas de los principales que se le resistían.

Cuando Madrid le ofreció un cartel no dudó en presentarse frente a lo que y cobn los dones que él tenía que no eran pocos: Su buen gusto, en el que se nota la mano buena de su mentor en lides taurinas Ortega Cano; la supervisión acompañante  inestimable del subalterno Luis Carlos Aranda, sangre y dinastía de rehileteros; y unos grados de valentía y de poder que no se le presumían. Así fueron cayendo las orejas en el coso madrileño, trofeos desprendidos del buen sabor que dejó la lidia de aquél cinqueño salpicado del Ventorrillo.

En mayo de 2015, hace por fin una Puerta Grande en las Ventas en  una tarde maldita de toreros al hule. Tarde disfrazada de fiestas goyescas esperando un tranquilo divertimento, pero tarde salpicada de sangres de hombres. Jesús quedó como único torero en plaza – con sus dos compañeros: Ángel Teruel Jr. y Alberto López Simón en la enfermería –  para arrancar las dos orejas a aquél “montealto” castaño después de una brega poderosa y artista.

No cabe duda que desde ese día Morenito ya es torero de cartel en Madrid, su “máster” está cumplido con creces. Su radio de acción ha de ampliarse más allá de los ruedos habituales de la autonomía. Es torero de Ferias de Primera, torero tanto de toros comerciales donde  brilla su sentimiento como toreros de toros de gañafón buscadores de pechos o de femorales donde él burla con su valor y su conocimiento.

Morenito: La tauromaquia de Castilla y León de espera entre los grandes.

2022 Valentín Rodríguez Melón