Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

Con la memoria de Víctor Barrio

Inicio Con la memoria de Víctor Barrio

Un torero ha muerto.  Lo sé y me duele;  tanto como me duele saberlo.

Ahora, y en este momento, ya que no soy torero para torear por él las corridas que le faltaron, sólo quisiera ser el tañido de la vieja campana de cualquier iglesia de pueblo castellano para llenar el espacio con su hiriente y repetido son de duelo; porque así también es el toreo, arte y congoja caminando por espacios y escenarios  infinitos.

Ante su círculo familiar, solo sé paralizarme de pánico y preguntarme con ellos por qué ese cuerno cruel sigue ahí, desagarrando entrañas, repitiendo la pregunta para no darle una respuesta final, sin acabar la pregunta, aferrado a la ilusión de un hecho irreversible.  Y con ellos grito: ¡no puede ser verdad! ¡no debe de ser verdad! ¡Insoportable tropezón con la evidencia!.

Sé también que para una gran parte de nosotros, los humanos, esa mayoría que somos y ejercemos en  esta Cultura de Uso, adaptativa y despersonalizada,  ha muerto un hombre, uno más que practicaba un oficio arriesgado.

Y sé que para otros pocos, excesivamente infames, ese conjunto que aúlla en los montes del antitaurinismo,  grupo de trileros de la Verdad, traductores siniestros y sesgados de Valores y Sentimientos, ha muerto un hombre matador de animales.

Para otros “muchos pocos”, pertenecientes a esa gran familia taurina con la que compartimos partes de nuestra identidad, la muerte de un torero trasciende al hecho trágico y terrible. Va más allá, se muere siempre algo más.

Se muere un hombre joven, un alma de deseos y satisfacciones sin experimentar. La vida está en deuda con él, y sobre nosotros pesa la nebulosa incierta de cómo pagarla.

Con él se muere un hombre de oficio narrador de Mitos antiguos, donde la supervivencia era una prueba cruda a Vida o Muerte en la que los protagonistas son obligadamente héroes o mártires. Historia convertida en Rito y tejida de Leyendas de este pequeño y nuestro rincón de la Europa migratoria y mediterránea.  Historia inefable, de una Cultura renegada ahora  por desarrollos técnicos secuestradores de espíritus.

Y se lleva también la muestra de una manera de estar: gestos de gallardía y de gracia ante las vicisitudes: saboreando la vida, entendiendo la muerte. Viviendo los días como sueños convertidos en trágicas pesadillas, esperando las noches que traen insomnios de luces, atardeceres dando manotazos a ruidos de sirenas verdes, y allá a lo lejos, siempre amenazantes, las sombras macilentas de velas negras. Así es el toreo, la búsqueda de un gesto de empaque garboso frente a la verdad salvaje de la existencia, una leve cesura arrogante entre la vida y la muerte.

Ha muerto Víctor Barrio bajo las patas del Torico, tan familiarmente pequeño y burlón que se volvió fiero y verdugo para pasar a la historia como huésped salvaje de leyenda negra.  Un cuerno cruel y brutal, un tajo infame,  rompió el pecho abriendo regueros de aire y sangre que se fueron sin retornos. Ni el grande y viejo muletón de su compadre Andrés Hernando pudo quitarle el destino.

Llegó la muerte y no hubo más.

Sus compañeros recogieron un muñeco de piel y huesos. El hombre se había quedado en la arena empapada de sangre de la plaza.

Se rompió la ensoñación de un camino bordado con estrellas frías de una hoja de ruta que parecía inexorable.  De Segovia a Madrid y de Madrid al Cielo, aupado por orejas de nieve de Valdemorillo. Ruta de castellano viejo quebrada por puñal de compadre traicionero.

Llegó la muerte y no hubo más.

Ya solo quiero ser para tí, esa campana que extiende tu verdad de torero, tu sacrificio al toreo, tu memoria a los sueños que no deberían de terminan en sangre …..

 

Rodríguez Melón

León:  13 de julio de 2016

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón