Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

Romance a León

Inicio Romance a León

León, otrora famoso,
hoy “pasota y “carrozón”.
Mil veces a sus murallas
la historia se le ofreció
afán de protagonismo
que mil veces rechazó.
Bien oiréis lo que a la historia
el León le contestó:
– ¡Malhaya seas mujer!,
malas artes te dio Dios,
que a cambio de honores vanos,
exiges que en tu pasión
se escriban con sangre guerras,
muertes y opresión
¡Vade retro Satanasa!
¡Histérica,  So´pendón!
Y de este modo en la historia
nos quedamos de mirón.

Vió venir a los Astures
y con ellos se hermanó
en la lucha contra el moro;
luego desfraternizó,
que carácter “vocialto”,
pendenciero y bravucón,
no casa con fijosdalgo
ni soporta hombre de pro.
Hoy, los astures que vienen,
van y vienen … de excursión.

Los bascones con sus cabras,
llegaban del Septentrión.
– Fablan con lengua partida, –
¡son “indios”! rugió el león.
De aquesta cabra que hoy portan
va a devenir un cabrón
que non sonará cencerros,
sino “goras”, y al su son,
mesnadas de cabro-etarras
sembrará la confusión.
Ya intuía el nacimiento
de Telesforo Monzón

Celtiñas d´oscuras terras,
marineiriños de pro,
tocando dulzonas gaitas
llegaban en procesión.
Lágrimas de oro cayeron
al Sil, el león lloró,
y la codicia galaica
detuvo su procesión
dando culo en Ponferrada
donde la marcha paró.
Hoy, las raíces del Bierzo
navegan sin dirección

La tierra de los Bermudos,
Ordoños, Ramiros, dió
el primer Emperador de las Españas
en nombre de Alfonso Siete,  que vió
sus primeras Cortes
en esta tierra, y por mor
de no hacerse cortesana,
ni de intrigas portavoz,
ofreció un trono a Castilla
tras soportar a Almanzor.

Al mágico Medioevo,
ofreció ruta y zurrón.
De su marchar peregrino,
nació su primer Blasón
(estilo de Fraga luego).
“En cada puerta un mesón”
rezaba bajo su escudo,
“Y en cada esquina un ladrón”,
 lengua de negras envidias
apostillo la inscripción.

NO interesó de las Indias,
conquista de quita y pon.
Que tierra que a hierro ganas,
de hierro quedas deudor.

Las huestes de los gabachos,
incluido Napoleón,
pisaron melena y rabo
convirtiéndolo en chaise-longue.
¿por qué no hubo rebeldía?
¿por qué su orgullo quebró?.
Tal vez le pilló un momento
que estaba con Depresión

En la última fratricida,
y para salvar su honor,
derramó sangre ambidextra
y a los muertos les lloró,
que a la muerte solo tumba
silenciosa le cerró.

(*)Hoy, solitario y altivo
desnutrido y con honor,
arrogante y excluido
de cualquiera promoción,
lame la abismal herida
que el destino le infringió:
ofrecer Escuela y tálamo
a Zapatero el traidor.
El de ceja circunfleja,
el de ojo seductor,
el de palabra partida
mitad verdad, mitad no,
el que enaltece a maricas
y a Alá le pone Sillón,
el que da pasta a los Jordis
y palique a los Aitor.
El que rompió a las Españas,
¡una y mil veces traidor!.

También tiene sus vergüenzas,
por eso es rojo el león,
y dos sambenitos cuelga
que soporta con dolor:
Ser cuna de Martin – Villa
y de Quevedo prisión

No sé si es la “historia vera”
Es … la historia de Melón.

 

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón