Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

14. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Manuel Jesús “El Cid”

Inicio 14. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Manuel Jesús “El Cid”

Ahora que empiezas a estar de vuelta de las cosas, por si la memoria se hace  inquisitorialmente estrecha, la historia excesivamente seguidora de señuelos mediáticos o la justicia  más ciega de lo habitual, y por si no se cumple la leyenda de tu homónimo de reinar después de morir;  necesito levantar mi dedo justiciero para señalarte a ti como  héroe triunfador de un trabajo que solo un digno sucesor del mítico Hércules pudo haber llevado a cabo.

En realidad ese trabajo mítico por el que se te recordará siempre: la dulcificación torera de los ”victorinos”, no es más que un detalle seleccionado y escogido que quiere resumir una vida como la tuya, dedicada a la preparación para ser torero-héroe, que desoyó los cantos de sirena que te acunaban una vida fácil de torerillo cortesano de Sevilla, tierra a la que los afanes conquistadores familiares ya habían colocado una cabeza de puente útil a tu desembarco.

Rompiste con ello y elegiste para tu aprender taurino, en vez del asequible colegio de monjas andaluz, el internado difícil de esa escuela municipal de sabores crudos que es el “valle de la muerte” de los alrededores de Madrid. Ahí, con el esfuerzo y el tiempo que requieren las cosas bien hechas, se injertó una muñeca de seda en un brazo de invencible acero. Cuando esa unión se hizo armónica e indisoluble entraste en Madrid o Madrid entró en ti y te declaró Torero Único.

En este juego de azares que es mucha veces el ejercicio del toreo, la repetida mala suerte a espadas te perdió muchos  honores merecidos.

Antes de ti, la divisa del marqués de Albaserrada dispersa por varias puntas en  ganaderías de la sierra madrileña para evitar su extinción, y agrupada básicamente en torno al nombre de Victorino Martín, había sido restituida a su lugar de privilegio torista por aquellos otros nombres de leyenda como  Andrés Vázquez o  Bienvenida. Luego después, en los tiempos y estilos de Ruiz Miguel, Galán, Márquez, Palomar, Esplá etc., había sido calificada indefectiblemente de alimaña tobillera e indomable.

Cuando llegó a ti, a esa mano izquierda tuya encantadora de diablos, la cuerna veleta aprendió a descolgar y buscar brotar surcos en el sueño, la capa cárdena y arisca pareció más brillante y moldeable,  su trote arisco y bravucón sacó su parte  danzarina  y sin perder bravura ni peligro, bailó contigo sones de “durce” hasta construir faenas nunca soñadas por su dueño en los agrestes campos de  Galapagar.  La historia del “indomable” se detuvo en tus lances y aquél monstruo tantas veces indómito, seguía ahora la orden firme, pero también el paso armonioso de los vuelos de la tela,  ya fuera de un capote que resucitaba al mismísimo Manolo Escudero o de una muleta enseñada a adormecerse a la sombra de la Giralda.

El trabajo estaba hecho. Los victorino dejaron de ser las “horcas caudinas”, tantas veces guillotinas de sueños de valientes, para ser asignatura de obligada paso a quienes querían firmar como Figuras de Tauromaquia. Un torero de Salteras, hecho a sí mismo, en la escuela y para la cátedra de Madrid, así lo había institucionalizado,

Mano izquierda al su caer natural. A la tela el justo vuelo. Pata’alante pa’cargar suerte. El brazo, que se mueva largo y lento. De arriba abajo, dando vuelta a la cadera. Siempre así, de afuera adentro. Nada más, y repetir. Tres o cuatro, y el de pecho.  Así es la izquierda de El Cid. …..

Ya está el nuevo Cantar del Neo-Cid: … ¡cuánto vasallo espera este gran  señor!…

Manuel Jesús “EL CID”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón