Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal

Inicio Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal

Un toro ha matado a Iván Fandiño, le ha corneado cobardemente contra el suelo cuando el torero estaba caído inerme en la arena. El  toro, un toro de muerte,  cumplió su papel; el torero y la tauromaquia cumplieron también  su rito de sangre.  Esta vez fue en una plaza del Sur de Francia, el país que parece que va a acoger el patrimonio que nosotros hemos malgastado y desdeñado.

Iván Fandiño murió en la ambulancia,  entre el sonido de sirenas de un traslado urgente y asustado. En la Plaza se habían dejado el cuerpo de la vida; al Hospital solo llegó un cuerpo para el diagnóstico de una autopsia. En ella no se revelará que Iván era un grande de España, un grande de nuestra Fiesta, un grande de Bilbao.

En esas prerrogativas que tienen los de Bilbao de nacer donde les plazca había nacido en Orduña, allí donde el monte vasco hace guiños a la meseta castellana y viceversa. Indudablemente era un “torero  del norte” con todo lo que esto supone: firme, valiente, dominador, ortodoxo. Y además creedor de sí mismo, por eso era de Bilbao. Nació valiente por eso se hizo torero, y se esforzó en ser torero para dar cauce a su valentía. Brujuleó para aprender por plazas del País vasco-navarro  y del sudoeste francés, donde se encontró con la mano amiga de Néstor para dirigir su ruta, y ya siempre caminaron juntos. Néstor e Iván, Iván y Néstor, cada uno creía en el otro, fuerza de nobleza de sangre obliga. No necesitaron entrar en cadenas de tour-operator para llegar al triunfo. Y ya en triunfo de Maestro visitó Valencia, Sevilla, se adueñó de Bilbao y Madrid le abrió su puerta grande en 2014; desde entonces le guardó siempre su sitio, sitio de placa de azulejo esperando el retorno de sus horas bajas.

Hombre hermético, duro, que ocultaba en su arrogancia cualquier atisbo de miedo o concesión al enemigo. Torero cabal, de distancias cortas, de brazo firme para domeñar gañafones,  de pecho ofrecido para la arrancada y de embroque en la bragueta, que la hombría está para mostrarla. Torero de canon ortodoxo. Torero de matar, en cuya suerte definía mejor su estilo: de frente y por derecho; (¡la cruz de alivio que la haga el toro!). La nobleza del verdugo a la víctima proponiéndole cambiar papeles en el último  momento. Estilo tal vez arrancado a estirpes de los antiguos “matatoros” vascos de los siglos XVIII-XIX que bajaban a la meseta y a los llanos extremeños, manchegos y andaluces a ejecutar ceremonias.

Hechicero enigmático de la verdad, fue a morir el día y la hora en las que en otros lugares la Tauromaquia hacía culto a la cultura de la estética. Él vino a decir que siempre hay una cultura de sangre que la envuelve, es la verdad que se asoma debajo de la palabra Fiesta.

Murió también la víspera de un Corpus. Día de fiestas taurinas. Los balcones de calles procesionarias colgarán crespones, como de capotes y trajes de toreros, recordando al torero serio que gustaba de vestir de trajes de colores claros, amarillo, mandarina, rosa, etc. . Vistiendo uno de estos últimos murió, con su traje rosa y oro, el color del traje de muerte de los Fabrilo.

Adiós Iván Fandiño, torero cabal, torero noble, valiente, torero de la verdad por delante, torero de identidad torera, sin concesiones a extravíos identitarios.

Te vas en el silencio de la muerte. Tu Vista Alegre tendrá ahora una mirada triste y sus arenas grises serán para siempre un punto más oscuras.

Nos queda el dolor de escribir demasiados obituarios.

León a 18 de junio de 2017

2022 Valentín Rodríguez Melón