Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

21. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Francisco Rivera-Ordóñez

Inicio 21. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Francisco Rivera-Ordóñez

(Me vas a permitir que te titule Frank Rivera, este nombre te hace así más moderno y más realista. Aunque lo lleves en la sangre, el sobrenombre Paquirri no te pertenece a ti, Pertenece a tu padre y a su lugar único en la Tauromaquia. Puedes si quieres vivir de él, puedes imitarle, pero no tienes ningún derecho a suplantar su  Historia) 

            Ya dice la sabiduría popular que las mezclas no suelen salir buenas ni dar buen resultado.

Francisco Rivera Ordóñez tenía demasiada “sangre torera” que juntar: los Rivera valientes de su padre, los Ordóñez señoriales del abuelo, los arrogantes Dominguín por parte del tío-abuelo, los “Cayetano de la Palma” míticos que tenía el bisabuelo. Toreros tiene hermanos, tíos, primos … y demás familia,  y a su lado, y por vía colateral, discurren sangres toreras de los Curro Vázquez, los Beca Belmonte, los Paco Alcalde, etc., hasta completar un árbol familiar de nada menos que 14 toreros. Demasiados. Y con todo eso, ¡vaya por Dios y mira lo que son los genes jugando al azar!, salió a madre.  Hermoso y atractivo. Poco útil, sí, pero hermoso. Y de eso vive.  

También es valiente, y por eso quiso ser torero. Bien es verdad que ser otras cosas le significaban un esfuerzo que no parecía estar dispuesto a realizar y que para la torería se le suponían habilidades innatas.

Cuando su deseo se hace insistente, a falta de padre ido en sangres toreras, el abuelo Antonio Ordóñez toma las riendas del asunto. (Independientemente de este caso de ausencia real del padre, es curiosa esta organización que tan frecuentemente vemos en Andalucía en la que el soporte de la identificación y el portador de la función paterna recae en la figura de un abuelo, del padre-de-la-madre, una verdad anunciada y apuntada para la sociología por el psicoanálisis). Bueno, a lo que íbamos. Mientras la cosa fue así el camino transitaba seguro. El abuelo se lo procuraba fácil, el chico aprendía o se re-encontraba con aquello que sabía de antemano, se superaba ante los percances, – nadie le ha negado el valor ni la casta -, se procuraban evitar los exámenes difíciles de plazas o de públicos exigentes y se invocaba al espíritu de Ronda como recurso de amparo para llamar a la Fe y a la Esperanza.  Así fue creciendo la imagen y el personaje, la verdad venía detrás no siempre acompasada.

La imagen creció hasta desbordar al personaje así como olvidar la deuda con la sangre y la historia recibida. Ya alejado de la mano protectora de su abuelo, y cambiado a apoderados que le ofrecían mayores escenarios y experiencias aprovechando su espejo deslumbrante, empezó a vivirse como héroe y meta de suspiros femeninos y fue sustituyendo su sueño rondeño por mito rodado de copla …”.que de mano en mano va como la “farsa monea” …” hasta cobijarse en el señorío del ducado de Alba siempre más apetecible que la cuna fantasmagórica de Pedro Romero.

            Ronda, como temperamental mujer española despechada se vuelve celosa y vengativa de estos “cuernos”            y une varias casualidades para evitar que sea su arena la que apadrine la alternativa que termina por trasladarse a Sevilla. Toda su vida intentará en vano reparar este despecho haciéndose promotor de esa corrida goyesca que no es otra cosa que una pasarela de pijos-pijas.

Sevilla es cosmopolita, “abierta” y moderna, celestina transigente y manto encubridor y barroco de superficialidades; traga todo lo que viene desde papel couché, y le da cobijo como guapo y como torero hasta el punto de promoverle a figura de alto nivel de escalafón entre los años 1995 a 1998 y de abrirle varias veces su puerta del Príncipe.

En este período Francisco muestra que es un torero valiente, que como su padre parece despreciar al toro y la fuerza de las querencias de éste. Hace un toreo de cortas distancias, que se arrima mucho, que no parece dar importancia ni al peligro ni al toro y que tiene cierta facilidad para hacerlos pasar una y otra vez, a una y otra mano, cerca y con un aceptable temple. La suerte de matar no es su fuerte y por eso sus éxitos hay que leerlos o verlos por otros canales mediáticos que no sean las revistas especializadas en temas taurinos.

El siglo XXI le anuncia su decaer y disminuye progresivamente su número de corridas y su “tirón” cartelario. Entre 2005 y 2007 parece tener un repunte que no puede mantener y “desaparece” casi definitivamente en 2012. Otras preocupaciones,  otras “castas” indómitas que atender, otros “gañafones de la vida” reclaman su atención.

Si ha venido a esta galería  no lo ha sido tanto por su trayectoria como por los apellidos que acarrea, y, porque desafiar y superar un mito familiar siempre es una tarea enormemente difícil y meritoria.  Y este Paquirri, tenía demasiados.

Vuelve en 2014 ¿A qué? Motivaciones de reparar quebrantos económicos parecer ser sus causas.  Hace pocos días le he vuelto a ver en uno de esos carteles que los empresarios  montan como espectáculo para un público que en nada tiene que ver con el de  aficionado taurino pero que asegura un porcentaje de localidades. No me dijo nada nuevo. El comentario de mi vecina de localidad, también aficionada a su pesar,  me retrotrajo al que dirige Petronio a Nerón en su lecho de muerte en la película “Quo Vadis”: … “Mutila a tus súbditos si te place, pero con mi último aliento te pido que no mutiles el arte, …embrutece al pueblo,…  pero no le aburras ….”.

Sabes torear, eso es indudable. Sabes ponerte valiente y sobreponerte a percances fiel a la historia de la vergüenza torera, … pero ser TORERO, luciendo esos apellidos, ese lugar de adopción,  y esos antecedentes requería otra cosa.

Francisco RIVERA ORDÓÑEZ

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón