Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

20. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Manolo Escribano

Inicio 20. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Manolo Escribano

No es fácil pasar de niño a hombre manteniendo los mismos atributos y la misma competencia. No lo es nunca para el niño-adolescente que se sabe y le presienten triunfador, que ha sido rodeado de un coro de aclamaciones y al que el poder le susurra al oído ejercicios futuros sin límite. Ese paso “a hombre adulto” difícilmente se hace de forma ininterrumpida y silenciosa, más frecuente es que haya que cruzar las turbulencias de un cabo de Buena Esperanza que no asegura la existencia de un mañana, o hacer una Travesía del Desierto que transforme el presente en una experiencia tan inhóspita que  empuje al abandono o a la parálisis.

Algo de esto le ocurrió a Manuel Escribano Nogales, mozo venido de Gerena a Sevilla para promocionar y promocionarse en expectativas de una carrera de novillero en la que no parecía tener fin ni las aclamaciones de la afición, ni de trabajo para los médicos-cirujanos que cubren las enfermerías de las plazas, ni de geografía (no le importó hacer su primera novillada con picadores en Venezuela)

Lleno de esos ardores juveniles “sube” a tomar la alternativa en Aranjuez, y ahí,  confirmado en su nueva categoría de hombre, su mentalidad y su vida sufren una profunda crisis y se marcha al “rincón del ángulo oscuro del arpa de Bécquer” extraviándose como torero durante varios años.

¿Qué ocurrió con este joven de amplia sonrisa? Acaso las cosas ya no son como eran. La valentía, el arrojo, la temeridad ya no se viven inocentes y reversibles como en los comic de los niños-jóvenes; ahora tienen una dimensión de realidad, de riesgo y de reparación imposible que antes no tenían. El éxito ya tiene precios, subordinaciones, no es fácil ni limpio como lo soñó su omnipotencia infantil; ahora al hombre de da miedo el otro hombre  porque puede dominarle hasta anularle, ese “otro hombre” que no siempre está colocado fuera de nosotros.

Manuel Escribano resuelve este dilema como puede, se aferra al nombre de “Manolo”, – nombre más de galán de copla que de maestro de toros- , y que como más popular le hace sentirse más protegido de intenciones aviesas y proporcionarle un halo de amistad para entrar en el mundo que le rodea. Así se nos presentará: campechano, sonriente, afable, ahuyentando miedos y peligros.

En la Feria de Abril de 2013 (para luego fiarse de las supersticiones), el destino le echa una mano y le invita a salir del ostracismo. Una cogida de “El Juli”  le brinda la posibilidad de sustituirle en el acartelamiento nada menos que frente a los Miuras en su Maestranza sevillana.

Manuel, Manolo, acepta el órdago y desoreja por partida doble a su segundo enemigo. Desde ahí, y por su toreo tan valiente como artístico retornan los sueños de antaño y despiertan las expectativas que tenía como novillero hasta llegar a apostarse por él como Figura reinante para la Feria siguiente. No logró esa categoría pero no perdió posiciones. A la afición, – y a los mandamases de este tinglado- les gusta ver a este toreo, que no se empacha en las corridas duras y que se gusta y gusta en las comerciales. Va de los Miuras a los FuenteYmbro con la misma familiaridad que hacía Gerena a Sevilla.

Ahora tiene prisa por vencer el miedo. No espera ver como es el toro, va por él a portagayola,  a decirle que allí solo está él, dispuesto otra vez al éxito sin importarle que el hule se ponga por medio, y que si hay que pasar miedo que lo pasen otros, que para eso él se encarga de traerlo desde los dioses oscuros a base del encuentro imprevisto y aireado de capote, los pares al quiebro por los adentros, la cercanía hierática en la muleta, y todo esto rebozado de pinturería sevillana.

Así torea Manolo Escribano:  una congoja en cada lance, un suspiro de alivio en cada remate.

Manolo ESCRIBANO

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón