Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

15. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Antonio FERRERA

Inicio 15. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Antonio FERRERA

Antonio Ferrera es “hijo del cuerpo”, y como tal, por juramento, tiene  valor y lealtad hasta el fin. No importa que él naciera en Ibiza por el aquél de los destinos itinerantes guardia-civilistas de su padre. Él se siente y es extremeño por torero, por valiente y por honrado.

En él nunca ha tenido mayor peso la propaganda que la verdad, la comodidad que el esfuerzo, el goce que la lucha. Ha hecho de la leyenda de la tierra  su estandarte personal y enseñorea la conquista y la grandeza en su caminar por la vida con la misma naturalidad que una función fisiológica.

            Tal vez porque sus triunfos, su vida y su toreo han llevado siempre la connotación de lo Legal, es por lo que no ha sido nunca un torero mediático, al que se le han robado nominaciones y premios porque su quehacer ha sido más eficaz que brillante y  más meritorio que fotogénico. Aquí, desde hace mucho tiempo – como en otros  escenarios – prima más la estética que la ética.

Desde su tierra pacense (Villafranco del Guadiana) tan adoptiva como natural y a donde llegó a los 7 años, se deja imbuir por el ambiente taurino que le rodea, y desde su paso por la escuela de Tauromaquia de Badajoz en la que aprende a “bailar toros”, sus compañeras de compás tienen todas apellidos rimbombantes de castas señoriales: Carriquiri, Miura, Palha, Adolfos, y particularmente productos de la casa de Victorino Martín con quienes parece tener un entendimiento idílico eterno y grato. No en vano tiene en su libreta multitud de anotaciones de quincalla de la “buena”: orejas, rabos y hasta el indulto para alguno de sus miembros.

Nada sirve a ese staff de hoy que domina el escalafón actual, que más parece una  clasificación de la eficacia y de la capacidad de influencia de los apoderados que una valoración de los méritos de sus pupilos-toreros.

Nada sirve a Antonio Ferrera ser durante años triunfador absoluto de plazas de 2ª categoría (donde le permiten actuar), ni que consiga en las de 1ª  apoteosis heroicas, nominaciones de triunfador ni Puertas Grandes como Nimes, Madrid, Pamplona, Sevilla, Bilbao, etc.,.  Los  circuitos de “Figuras”, no se abren para él con la frecuencia exigida a sus merecimientos.

Y eso que estamos ante un capote que a la eficacia añade un adorno excepcional de arte y de justeza,  (es posiblemente el único maestro que por sí mismo saca al toro del peto del caballo con un quite artístico),  que estamos ante el torero-banderillero que más de verdad “se asoma al balcón” en la suerte de banderillas en sus variedades de ejecución posibles (aunque la salida de esta suerte no sea estéticamente bella ni se adapte al estilo moderno-actual de levantar los brazos arriba como si fuera a bailar sevillanas), que tiene una muleta dominadora de acometidas bravas, de gañafones con sentido y liberadora de perversas alimañas.  A todo eso él da sentido, orden, ligazón y preparación de una suerte suprema que ejercita sin trampa, cara a cara, de tú a tú.

Él sigue esperando en su puesto que le anuncien para alguna nueva caza de brujas en cualquiera de esas “corridas duras” a las que los del círculo de la fama se excluyen y le excluyen. Y también es sabedor de que su única alternativa al triunfo es  el percance. Lo ha sabido toda su vida, él sale a ejercer su de su oficio, con la orden interna de obligado cumplimiento, lo que ocurra luego, si no es para bien, son … gajes del oficio.

Es verdad que goza tanto de respeto como de enemigos entre su propia clase.  Tal vez sea una secuela de su pertenencia identitaria a la Guardia Civil que siempre guardó enemigos entre chorizos, trileros, y “trepas de bien vivir”; y también, de esa rivalidad envidiosa y degradante que otras organizaciones más “oficiales” le tienen a estos cuidadores del orden institucional (y aquí no hablo del orden público sino del orden solemne y riguroso de la Tauromaquia).

ANTONIO FERRERA, es por encima de todo: un Torero Poderoso, Valiente,  Legal y Honesto, tanto en la presencia como en la ausencia o el recuerdo, dispuesto a dejarse la piel en cada actuación.

Antonio FERRERA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón