Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

3.2 Palencia

Inicio 3.2 Palencia

Toros en Palencia

Llaman a su Catedral “La Bella Desconocida”, y este apelativo lo podían llevar toda la Provincia y sus gentes. Es algo más que un distintivo de humildad que toma como valor, algo más que un canto a la intimidad, es sobre todo un camuflaje como base de supervivencia en su ubicación tanto geográfica como histórica, entre la voracidad centrípeta de Valladolid que todo lo absorbe y la frialdad congeladora de León que todo lo inmoviliza.

Así es Palencia, silenciosa, austera, con campos de colores secos, y pueblos agachados para respetar el horizonte inmenso y plano de Castilla;  lugar donde el idioma castellano guarda tonos de música sacra y donde se reza a Dios para que el trigo y el Románico nazcan perfectos.

Sé que ha habido varios toreros dignos de destacar aquí; algunos estuvieron en primera línea como El REGIO, otros se aproximaron como Pedro GIRALDO, pero me voy a permitir identificar asilar y destacar la figura de Marcos DE CELIS, porque él, solo él, y nadie como él, va a poder representar la doble cara de figura de la Tauromaquia y héroe maltrecho por la vida de esta tierra palentina.

 

Torero de Palencia: Marcos de Celis

Palencia, tierra donde nacer y morir parecen naturales pero crecer solo es posible en dimensiones inventadas: como los místicos de espacio vertical, los revolucionares de propias leyes, los bohemios de vidas funambulistas, los soñadores de pesadillas extravagantes o los genios irredentos. Marcos de Celis fue todo eso, por ello el pueblo le adoró y le adora, y su estrella, tan fugaz como una lágrima de San Lorenzo en una noche de verano, aún se engancha en el cielo de nuestras memorias.

No me es posible contar su vida, no tiene narrativa ni discurso.  Villamoronte lo vió nacer y marchar al mismo tiempo por otros campos de correrías novilleriles. Alguien dijo de ti que ya olías a torero a dos manzanas de distancia. A torero y a gloria, pero las líneas nunca se trazan rectas y en los quiebros se perdió demasiadas veces un destino que parecía asegurado. Quiebros de sangre, quiebros de mala suerte, quiebros exigidos a la vida y por la vida para probar tu consistencia. Pero a ese  espíritu buscador de riesgos y sueños el cuerpo contrastaba su fragilidad.

En los 30 años que duró tu órbita (1952 Herrera de Pisuerga – 1972 Palencia) pocos juntaron tanta imaginación y tanta valentía. Admirado por el maestro de Ronda en tus lances de capote, no dudabas en emular los ancestrales duelos de Romero y Costillares a la hora de la suerte suprema. ¿para qué necesitabas la muleta? La montera o un simple pañuelo bordado eran suficientes para guiar al toro hacia la muerte.

Sin embargo, algo giraba en torno a ti que te impedía lo apacible y lo exitoso, un fantasma que zancadilleaba tu vida en los momentos más inesperados. Ya fueran cogidas a destiempo cuando, lesiones de larga duración cuando iniciabas tu carrera en América,  rechazo a premios que se te concedían (hasta una salida a hombros en Madrid) que juzgabas injusto a tus merecimientos, peleas a bastonazos con un Empresario porque te veías apartado injustamente de acartelamientos ajustados bajo palabra de honor y que te costó la exclusión de las principales Ferias. Eras todo afición, no entendías de deslealtades.

Una extraña quimera de Culpas y Castigos, un desvelo de martirologio muy del estilo de esta Castilla sufriente, un mal entendimiento a tus sabinas oraculares interiores, te llevaron a las profundidades de una mina belga donde pretendías enterrar tu mal fario, o entender los misterios de la vida. ¡dos años de negruras  para redimir tus impulsos de goce de la vida!.

Regresaste de ese sacrificio oscuro más torero que nunca y en San Sebastián de los Reyes tuviste una tarde sola y toda tuya donde volviste a despertar la esperanza de antaño. Pero el fantasma volvió esta vez a quebrarte la columna. En Castilla la muerte siempre acecha, ya venga en tranquilos cauces como la susurró Jorge Manrique o se detenga retenida entre pliegues y escorzos dolorosos como la pintaron y esculpieron los Berruguete.

Con todo eso siempre fuiste un náufrago de la vida lanzandor de mensajes en botellas que nunca te remitieron las verdades profundas que te explicaran la existencia.  Ni la fidelidad de Luisa Gato puesta a prueba de olvidos permanentes te sirvió de balsa salvavidas. Y otra vez y siempre,  la oscuridad de una acogida institucional indignante o el deslizamiento sin fin hacia la nada….

Marcos de  Celis: Un recuerdo para tus amnesias

Un hospital Psiquiátrico atiende ese cuerpo que no supo seguir un espíritu de artista genial.

Un busto en los Campos Góticos frente a la plaza de toros de Palencia te  vuelve presente por San  Antolín.

Y el mejor pasodoble torero jamás creado:  “ Marcos de Celis, de  Castilla la gloria ..”, que traía aromas de veranos de sol y de verbena, de brotes nacientes y confusos de mis primeros sueños de deseos, que se quedó enganchado en la memoria de mi despertar adolescente.

2022 Valentín Rodríguez Melón