Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.

Inicio Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.

Quisiera dedicar este artículo a los anti-taurinos. No.  No pretendo entrar en la polémica de Toros Sí, Toros No. Las Culturas y los Mitos pueden ser objeto de fascinación,  de identificación o de estudio y conocimiento, pero  no se merecen una moralización banal orientada hacia un rechazo populista (aunque en la historia de nuestra España de forma espasmódica y repetida, aparezcan estos acontecimientos que finalizan siempre en hogueras de personas o de libros). No estoy para peleas inútiles;  prefiero seguir el consejo del buen refrán castellano de que al burro se le puede llevar hasta el río pero no obligarle a que beba agua, esto es cosa ya de su voluntad o de su terquedad.

Si hoy quiero hablar de Toros, de la Tauromaquia, o de esa Fiesta que antes llamábamos con orgullo Fiesta racional,  es porque la entiendo como es una creación humana, de hombres para hombres (y aquí permítanme que generalice el término hombres para referirme a personas humanas y no introduzca  ridículos términos del lenguaje inclusivo de género).  Creación de hombres que se consagran y arriesgan su vida hacia la perpetuación ritual de un mito, el mito de la ilusión lúdica y fantasiosa del vencimiento de la Muerte (esa es la esencia de la Tauromaquia);  y que este juego-arte-dominio, tenga una repercusión emocional grata, ya sea estética o epistemológica, para el interesado o el participante en esta Fiesta. (quien piensa que las corridas de Toros son  un ejercicio de matar animales es que las ha confundido con un Matadero Municipal).

Y como voy a hablar de historias de Hombres, lo voy a hacer del significado actual – y para la historia del toreo moderno – de dos figuras de que este año, por motivos distintos han decidido decir adiós a su profesión: Juan José Padilla y Alejandro Talavante.

Juan José Padilla tenía un don en un punto superior a los demás: su valor. Se crió en el deseo de ser torero y llegó dotado de un cuerpo atlético del que se servía para burlar o engañar con sus quiebros las terribles tarascadas y en las distancias más impensables a los hierros más fieros de nuestra cabaña de toros bravos. Con el sobrenombre de “El Ciclón de Jerez” iba haciendo su historia de “torero legionario” apuntado a desafiar reses pregonadas de riesgos y peligros.  No venía de estilista sino de  hombre bravo, y como tal no pudo evitar que esas divisas dejaran sus autógrafos imborrables sobre su cuerpo. Cerca de 40 veces la geografía española  le marcó rutas de cicatrices (Huesca, Valencia, Pamplona Zaragoza, etc..) que endurecieron su piel y pusieron a prueba un espíritu de coraje y resistencia para que las heridas y el sufrimiento no mellaran su ánimo.

En Zaragoza y aprovechando un traspiés a la salida de un par de banderillas, un toro de muerte apuntó certero al hombre y al torero con la seguridad de que uno de los dos no sobreviviría. La cornada que le partió cuello y cara terminó vaciándole el ojo izquierdo. El precio que pagaba por su valentía parecía demasiado alto de superar. Se presentía el fin de una carrera. No fue así,  el Torero venció al hombre y con un parche sobre su ojo vacío, sobreponiéndose a dolores y a molestias auriculares imposibles de trascribir, fue capaz de transformar el “torero Ciclón” en el “Torero Pirata” y de este modo convertirse en el héroe popular de plazas y públicos. Una herida en escalpelo en la plaza de Arévalo completó  aún más su atuendo de piratería. Nada le arredró y salió esta temporada a finiquitar el compromiso con su profesión después de 26 años de alternativa, con el último desafío en Zaragoza, la misma plaza que le dejó maltrecho  y marcado para siempre. Su Vía Crucis final de despedidas por las plazas que le vieron triunfar o sufrir, no lo hizo para reafirmarse a sí mismo ni para ahuyentar posibles fantasmas, él ya había dado demasiadas muestras de que no lo necesitaba. En este último año toreó para los demás y para la Fiesta. Tuvo el final que se merecía, un brindis a sus hijos,  un aplauso de gratitud al toro que le permitió el triunfo, y una salida por la puerta grande, a hombros de la emoción de todos los que nos identificamos con la Fiesta Brava. Era el homenaje a un Hombre-Testimonio  que marcó el hito en el Pundonor, el coraje, el respeto a una Profesión y en la Pasión a una Vocación.

Ese mismo día, a la misma hora pero por la puerta de atrás, oliendo injustos aires de derrota, sin apenas aplausos con los que silenciar el vacío doloroso de un desmantelamiento de promesas, otro gran torero de época: Alejandro Talavante también decía su adiós a la profesión (esperemos que temporalmente) a través de la  noticia sibilante de un twiter. Entendía que era objeto de un maltrato de inmerecimiento y desconsideración a la dignidad y categoría de su toreo por los sistemas (lobbies, circuitos, etc.) que se imponen hoy en el mundo del toro. Esos círculos de poder  que a través de extrañas valoraciones designan escalas, y controlan la actividad, la economía y el impacto mediático y popular de los toreros.

Talavante es un torero especial. Ungido para la torería por la providencia de un gesto y un encuentro milagroso con el divino José Tomás, exhibió desde los primeros momentos de su novillería un poder inaudito para el dominio de los toros particularmente con su mano izquierda (aún hoy no igualada por nadie del panorama taurino).  Su evolución y cambio tanto físico como mental en su meritoriaje se desarrollaron a velocidades estelares para acceder a la Genialidad.  Esta es un don de  muy pocos hombres; solo desde Belmonte la historia de la Tauromaquia encuentra un desarrollo semejante. Torear, hacía a Talavante ser más y más distinto torero, Talavante hacia a la Tauromaquia más rica e innovadora. Era la revolución del gesto imprevisto, del escorzo impensado, del pellizco genial de un arte que seguía encontrando formas nuevas y rincones sublimes sin visitar.  Con él la incertidumbre y la improvisación gritaron Oles de gozo;  eran  los Oles del toreo libre, rebelde, sin cánones preconcebidos, nacido de un cuerpo que se había transformado para el quiebro y de un espíritu que jugaba a colorear el aire y los espacios.

Creyó en sí mismo porque representaba al hombre luchando por encontrar estética contra la Nada escrita  y dominio contra lo desconocido.  Y lucho y exigió ser como los mejores.  Pero ese monstruo extraño de tres cabezas: empresario-ganadero-apoderado que se ha metido en el mundo del toro le pusieron veto, límites, o recorridos por plazas y divisas que él consideró inadecuadas a su capacidad y a su valoración. Esta vez no hubo apenas pelea; las oficinas de números, intereses  y burocracias son más poderosas que la verdad de la sangre, la arena y el arte. Y Talavante se sintió excluido, arrinconado, expulsado de los altares donde quería seguir haciendo sus ritos de iniciación hacia lances imposibles e impensables.   Su vestido de torear se encogió en la carne de un hombre derrotado por un entorno de Poder e influencias.

Y nos dejó el testimonio de la gesta imposible del hombre libre que luchó desde la individualidad contra los grupos de presión y de poder.  Tal vez se pueda vivir, sobrevivir y morir en soledad, pero el cambio, la innovación o la creatividad parece que solo pueden realizarse bajo la subyugación de un lobby poderoso.

V.Rodríguez Melón
Aficionado taurino,
Octubre de 2018

2022 Valentín Rodríguez Melón