Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid

Inicio Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid

No me va a ser fácil describir  la faena de Antonio Ferreras al toro de Zalduendo porque no me parece que pueda ser encasillable en el contexto de una narrativa.

Ud., como buena lectora que es de El Mundo gozará de las crónicas de Zabala de la Serna (tan torero en las letras como su abuelo en los ruedos) que se aproxima, aunque no demasiado a lo ocurrido en las Ventas.  Zabala habla de faena surrealista y extracorpórea intentando aplicar continentes de movimientos estéticos y biológicos a los contenidos que nos proporcionaron los sentidos. Está bien. La memoria necesita de esquemas previos para fijar nuevos aconteceres y esas dos ideas pueden servir de molde donde se acople la faena de Ferreras;  aunque yo preferiría hablar de algo incorpóreo para lo biológico y, si de estética pictórica hablamos, me colocaría más cerca de esas aguas en movimientos imperceptibles de los cuadros “fluviales” de Monet.

No se puede hacer narrativa de un acontecimiento donde los parámetros de espacio y tiempo – allá en los terrenos donde se mueve nuestra lógica – estuvieron ausentes. Ni siquiera puedo llamar relato al inicio de los primeros encuentros entre toro y torero, monitorizados por la empatía mutua de conocer y desarrollar lo que cada uno  de ellos tenía por aprendido y soñaba con trascender. El torero enseñó los vuelos de su capote y el toro su noble y adaptado acometer, en una especie de vals vienés que terminó con ambos en el centro del escenario. Se cumplió el rito de sangre del tercio de varas sin insidias de desolladero, y AF nos brindó un quite por “orticinas” (honores a Pepe Ortiz el más insigne orfebre y creador de vuelos caprichosos de capote) antes de que la realidad del decálogo de la tauromaquia se olvidara de cánones para traer aires nuevos, desconocidos, inimaginables, irrepetibles.

No, no puedo ni debo hablar de lo que no existió: lances sublimes, series rematadas, ligazón conseguida, ortodoxas suertes cargadas, terrenos idóneos, etc., , todo eso  pertenece a una religión pasada. AF esperó embozado el arranque del toro, y donde se podía esperar un uso burlón y ventajista del engaño, surgió una muñeca que dibujaba castillos en el aire; allí donde se podían esperar detalles manieristas – tan acostumbrados por el torero – nacieron formas y círculos marcados por la suavidad de un temple traído desde el cielo; allí donde cabía el dominio sobre un animal seleccionado artificialmente para la docilidad, emergió la libertad de una ingravidez en movimiento, tal vez cosmogónica, en la que unos cuerpos perceptiblemente sólidos (toro y torero), olvidaron su corporalidad, para hacer bailes levitados de acordes universales. Era la sinfonía de la No Violencia.

No, no puedo describir esa crónica ni tengo maestros de referencia que me inspiren, tal vez si tuviera el espíritu y la palabra delicada de San Juan de la Cruz hubiera podido hacerlo. Solo sé que – aún desde la distancia televisiva –  estuve allí y que lo sentí. Quiero evitar la crueldad de intentar hacer terrenal lo divino.

En el momento del encuentro final desde la distancia de separaciones acordadas la muerte encontró también el acorde de una sombra. Sin crueldad. Fue el adiós amigablemente de dos sueños que acaban la jornada.  Y el toro, solo el toro, ya con su muerte a cuestas se volvió lentamente sólido.

El adiós fue un beso de gratitud.

Los pañuelos blancos de los tendidos querían atrapar una quimera evanescente  que se había hecho  realidad. 

No fue posible.  Un Presidente mudo, sordo y ciego fue el despertador indigno de aquel sueño.

 

V.Rodríguez Melón
Mayo-junio de 2019

2022 Valentín Rodríguez Melón