Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

18. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Miguel Abellán Hernando

Inicio 18. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Miguel Abellán Hernando

Ser “chulo” de Madrid, – y excluyo todas las connotaciones cuasi-proxenetas que pueda colgarse a esta palabra -, tiene una categoría-mito que le hace diferente a otros.  Aquí, ser “chulo”, sobrelleva una historia respetable que hereda, y  por la que asume una forma de estar – mezcla sintónica de osadía, engreimiento y solvencia “o sea, ir de sobrao” – ante las circunstancias adversas, que le confieren una categoría de héroe popular. Porque ser “chulo de Madrí” dista mucho y supera esas otras categorías de “matón de barrio”, guapo de verbena o presumido botarate de fin de semana  que  contiene la palabra chulo en otras demarcaciones. (evidentemente me estoy refiriendo a una sociología de la segunda mitad del siglo XX no al tiempo anti-histórico actual).

Tener ese calificativo, ese logro, es emparentar con el arrojo heroico de sus “hermanos” del 2 de Mayo, con Daoíz y Velarde, con la resistencia hasta el límite de Cascorro (soldado Eloy Gonzalo de la guerra de Cuba),  con los del “No pasarán”, con el valor temerario del que viene a “Morir en Madrid” y hasta con el más chusco pero no menos difícil del .. – Julián que “tiés” madre ….-  de la Revoltosa.  Con esa historia que le identifica y le empuja, un chulo de Madrid cuenta sus actuaciones entre la gesta y la épica, y Miguel Abellán en su tauromaquia es eso:  un “chulo de Madrid”.

Para empezar, no tuvo que preguntarse ni buscar su deseo de ser torero, le llegó desde su padre, desde aquel Miguel Abellán Brines, conocido como el “maletilla de Oro”  triunfador de las corridas televisadas incluidas en el Salto a la Fama de los años setenta; torerillo posteriormente metido a la categoría de sobresaliente y al que una mala cornada  en Valencia terminó con su pierna izquierda amputada … “a lo lejos ya viene la gangrena / trompa de lirio por las verdes ingles/ a las cinco de la tarde….”. Nuestro Miguel actual no tuvo otra opción que completar aquella vida truncada haciéndose torero y torero valiente.

Se inicia como torero en la Escuela de Tauromaquia de Madrid y tiene un éxito arrollador como su padre en su época de novillero. Como tal y con solo 20 años, llega a abrir la Puerta Grande de las Ventas. Dos más tarde (año 2000) hace lo mismo como torero y se erige en algo que va repetir en otras ocasiones, ser triunfador de la feria de San Isidro de Madrid.

Miguel Abellán tiene cara de niño, de niño impertinente, desafiante,  con cabeza de medusa llena de rizos rebeldes; imagen de un David eterno, que subraya y perpetúa con sus vestidos blancos de torear, sobre los que las heridas de sangre resuenan siempre a carnes de vírgenes inocentes desgarradas por primera vez.

Su toreo, siempre de arrojo, de pundonor, de valentía, desde su aparente desvalimiento, nos representa siempre el enfrentamiento asimétrico del hombre frente a la magnitud del Destino y de lo inexorable (Vida o Muerte). Sus toros, a los que desafía, vienen desde esas divisas de pesadilla;  y por este niño-torero han pasado pasaportando hules los Miuras, Adolfos, Escolar, etc..  para escribir una historia de torero de sangre en la arena, de Ave Fénix que resucita triunfante una y otra vez aunque pasen años de silencio letárgico esperando la cita de siempre:

– Vaya como vaya el año, la temporada y las circunstancias Miguel:, … ¡Siempre te quedará Madrid ….!

Miguel ABELLAN

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón