Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

22. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Rafaelillo

Inicio 22. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Rafaelillo

No sé si los genes, el ADN, circuitos neuro-biológicos, o las nuevas hipótesis que nos tocará escuchar como aproximación a esa última verdad del comportamiento humano, nos explicarán alguna vez de forma convincente el por qué se nace con determinadas tendencias que tienen tanta fuerza que se significan como valores psico-biológicos monitorizando el desarrollo vital de determinadas personas.

Rafael Rubio Luján nació abducido de valentía, y lo más importante que tuvo que decidir en la vida fue la forma en la que debía de realizarse como valiente ya que no estaba en su voluntad poder evitarlo.  Eligió ser torero.

Ingresa en la Escuela de Tauromaquia de Murcia a los 8 años, y a los 11 se va para Jaén, buscando la sombra imitativa de Enrique Ponce con la que atemperar sus deseos irrefrenables de quebrar toros. Allí intenta aproximarse a ese “estilo levantino” de aparente toreo fácil, limpio, fino como un Lladró, “fuera de cacho”, pero a él le tira mal el aire picante y natural del pimiento murciano, que unido a su arrojo le ponen en marcha como novillero en torno a su demarcación de origen. No le es suficiente, demanda desde temprano estar presente en grandes y ya en esa categoría de iniciados se encierra en solitario con 6 novillos en Murcia a los que arranca un total de 8 orejas. No parece sin embargo suficiente currículum para entrar en el circuito de los privilegiados  y fijos de cartel más allá de su territorio.    

            Esta realidad mutiladora de sueños va metamorfoseando su identidad; deja su nombre y apellidos (¡qué bien hubiera sonado un Luján como apellido taurino tan evocador de aquel otro Luján que nos dejó Sara Montiel en “El último cuplé”!), para convertirse en “Rafaelillo”; nombre evocador de adolescente travieso y pícaro, que ha “olvidado” las “buenas formas” de su formación teórico-técnica taurina. Ahora, viajando de cuasi-polizón en esa extraña nave de meritoriajes que es el escalafón taurino, está  a la espera de una oportunidad para el asalto y robo a valiosos botines.

En el año 2008, la empresa de las Ventas de Madrid anuncia para San Isidro un lote de toros de José Escolar poco adecuado a las figuras del momento. Un representante levanta el dedo para decir: “- Sé de un torerillo de Murcia tan valiente como nadie y con más ganas de torear que ninguno – . Ese día, esa plaza y esa gesta van a hacer nacer un nuevo torero que re-abre el camino al toreo de toros legendarios, a emociones olvidadas y a un nuevo tipo de corridas: las “corridas duras” cuya senda han a seguir aquellos que quieran ser Maestros o Figuras.

Desde esa fecha Rafaelillo va a inscribirse en todas las Ferias que incluyan toros-toros, esos animales de perverso sentido que entran o salen soltando gañafones, que miran, miden y prueban al torero, a los que el de Murcia va a tolerar varetazos, volteos e incertidumbres; tauromaquia de taleguillas deshilachadas, toreo de “cante jondo” de camisas rotas y corbatín perdido, toreo que aunque básicamente de piernas obligará al toro a seguir los engaños construyendo faenas imposibles de ligazones impensables hasta el ahormado que permita la estocada final.

Olvidemos la estética, dejemos al corazón saltando entre congojas y alivios. Bienvenidos al recuerdo de las corridas duras y al héroe que hizo de ellas sueños de torero posible.

Rafael Rubio Luján “RAFAELILLO”

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón