De manera artificial y esquemática, vamos a señalar 4 momentos que nos parecen claves para la definición final de este concepto.
1º. Definición del término.- El término Borderline aparece por primera vez en 1884, utilizado por primera vez por el psiquiatra inglés HUGUES, para hablar de la existencia de “una locura” que afecta a muchas personas que “pasan la vida cerca y continuamente oscilando en esa línea que bordea y separa locura de cordura”.
2º.- Hasta 1950.- Periodo de ubicación clasificatoria , en el que la mayoría de los autores que trabajan en la clasificación de las enfermedades mentales; tratan de aislar y denominar cuadros clínicos que teniendo similitud con los trastornos psicóticos conocidos como la Esquizofrenia no tienen sin embargo la evolución defectual de ésta.
Así encontramos los conceptos de:
- Las Heboidofrenias de KAHLBAUM (1890)
- La “Esquizofrenia Latente” de BLEULER (1911)
- La Esquizoidia de HRETSCHMER (1921)
- Las Esquizomanías de CLAUDE (1926)
- Las personalidades “como si” de Helen DEUTSCH y HENDRICK (1940)
- La “esquizofrenia mitis” de Otto FENICHEL
- o la “Psicosis Mitis” del español Marco MERENCIANO
- Por esta época, FREUD, habla en varias ocasiones sobre la posibilidad de que se den cuadros o estados transitorios entre las Neurosis y las Psicosis, donde hay una disminución o ausencia de la Represión como factor fundamental en su dinámica y nos deja descrito minuciosamente un caso clínico de Trastorno Borderline de la Personalidad en su “Historia de una Neurosis Infantil” o “el Hombre de los Lobos” (1914) como se le conoce
3º.- Periodo de 1950-1960, en el que hay una auténtica revolución psicoanalítica para clarificar, ordenar y Reclasificar los cuadros clínicos desde la idea de Conflicto psíquico. (Escuela americana): Período de búsqueda de Identidad psicoanalítica que ubica y define por primera vez los Estados Fronterizos.
En este período Arlene WOLBERG habla ya claramente del cuadro Borderline como una estructura psicopatológica diferenciable de las Neurosis y las Psicosis con elementos dinámicos propios. Desde este primer movimiento y hasta los años 60, Robert KHIGHT, y la propia American Psychoanalitytic Association, con GREENSON, ZETZEL Y ZILBORG, crean un panel para el estudio y limitación de estos Estados fronterizos que se enriquece con las aportaciones de Arnold MODELL cuando define la “Transferencia fronteriza” como Transicional (en el sentido de Winnicott) en la que el paciente considera al terapeuta en parte una persona autónoma y en parte formado por partes arcaicas del Self del paciente. También hay que consignar como anécdota histórica en este período el trabajo de Melitta SCHMIDEBERG, la hija “renegada” de M. Klein, que enfatiza a modalidad de la Terapia de Apoyo como única posible en estos casos. Su aportación solo tiene un valor histórico, y aunque se ha visto que la Terapia de Apoyo no es el tratamiento ideal para este tipo de procesos, ha servido para pensar en la necesidad de un abordaje psicoanalítico algo apartado de la línea ortodoxa de su aplicación.
4º.- de 1960-1990.- Período de Búsqueda etiológica
A partir de 1960 se da un giro a estos cuadros buscando su etiología y hay que referirse indefectiblemente a los estudios iniciados por:
- MASTERSON que habla ya de un “adolescente Borderline” donde además de describir este cuadro en esta edad, enfatiza la importancia de una madre entorpecedora del crecimiento como la causa de la aparición de esta sintomatología.
- RIMSLEY, que ubica la iniciación del trastorno en una detención del proceso de Separación-Individuación en la subfase de Reaproximación (rapprochement o de re-aseguramniento), en la que la madre soporta mal los ensayos de separación-acercamiento que el niño realiza porque necesita aferrarse a él. La madre solo es ”buena” y establece vínculos amorosos con el niño cuando éste está unido a ella, y se vuelve indiferente, “mala” o no está disponible libidinalmente cuando éste inicia conductas de alejamiento. Esto determina que se formen en el niño dos Representaciones mentales: Una “unidad parcial premiadora” (representación buena del Self + representación buena de la madre + un vínculo amoroso) y una “unidad parcial retrayente” formada por una representación mala del Self + una representación de un Objeto materno rechazante + un vínculo afectivo dominado por el odio. Estas dos representaciones van a tener dificultad para unirse en una Unión total y Coherente del Self.
- Y fundamentalmente desde 1970 los trabajos de Otto KERNBERG, que abarcan todos los aspectos de esta estructura psicopatológica, tanto causal, como diagnóstica, pronóstica y terapéutica. Kernberg caracteriza esta organización como crónica, estable y específica, con elementos típicos y exclusivos que agrupa a 4 sectores básicos:
- a).- Una constelación sintomática típica.-
- b).- Unas defensas típicas en las que predomina la Escisión y a la que siguen los procedimientos más arcaicos como la negación, idealización, omnipotencia e identificación adhesiva..
- c).- Una particular configuración patológica de las relaciones de objeto internalizadas (no integración total ni del Self ni del Objeto, y un exceso de identificación proyectiva que le lleva a hacer fusiones con objetos idealizados en situaciones de Regresión como la Transferencia) y
- d).- Hechos genético-dinámicos característicos de trastorno evolutivo en los que no se alcanza la Constancia Objetal.
( En este período, y por el valor que tienen los escritos en lengua española tenemos que destacar al argentino Carlos PAZ y al español Víctor HERNÁNDEZ que hacen buenas aportaciones al tema).
5º.- de 1970 en adelante.- Período de búsqueda de soluciones terapéuticas,
- Búsqueda de hallazgos bioquímicos y anatómicos típicos en este tipo de pacientes.
- Búsqueda de un tratamiento eficaz en base psicoanalítica: Sustitución del Diván por el Grupo y / o la Institución.