Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

A la muerte de Palomo Linares

Inicio A la muerte de Palomo Linares

Así tenía que ser. Como siempre fuiste, pura acción sin pararte a pensar si al final de la lucha estaba la  Vida o la Muerte. Melena al viento y corazón por delante. Tu imagen cayó del lado de la Tauromaquia como podía haber caído del lado de aventureros intrépidos. Porque con ese sino naciste, con el de luchar contra todo lo que podía hacer de tu existencia un anónimo gris olvidado. Luchar contra todos por no ser segundo, por eso fuiste tantas veces el primero.

¡Cuántas tardes retaste así a la muerte! Cara a cara. Por derecho. Sin alivios. Con ausencia de esa cruz protectora que conjurara el peligro dándole salida por las afueras. Cuántos negros agostos y septiembre os encontrasteis la muerte y tú desnudos en la arena del circo fatídico. Ella afilando su mordedura certera, tú acerando un arrojo de hombre que mellaba sus dientes.

La muerte espera agazapada. No olvida, es vieja rencorosa y resentida. Te dejaba pasar los tiernos soles iniciales de primavera para esperarte cansado y confiado en los siniestros calores de finales de temporada. Eran aquellos septiembres negros de las suertes supremas con sangre de hule en los que tantas veces te tuvo bajo sus garras; pero tú torero de casta, torero de toro, te venías hacia arriba escupiendo sus mordeduras con tus entrañas. En la arena de los valientes tú siempre le hiciste doblar la rodilla.

Hasta que Ella, la Muerte, dejó su traje salvaje para venir disfrazada en tecnología verde escondida en un engaño de anuncio salvador. Ya estabas fuera del juego toro-torero en el que sabías ventajas. Se cambiaron los papeles.  El juego se hizo con anestesia siniestra, sin lucha.  Cayó el Rata. El Gato Negro cumplió una vez más su rito supersticioso.

Hay un duelo blanco en las plazas. Tu herencia la llevarán los vientos  insuflando soplos de valentía en los toreros de hoy y de siempre. Y tal vez tu pelo rebelde se inserte en la mente de jóvenes inconformistas para ayudarles a romper normas de sometimiento.

Tu herencia será tu bandera, ese vestido blanco y plata, que es el vestido de los huérfanos de poderes establecidos.  De huérfanos renegadores de compasión y buscadores de peleas que impidan sepulturas de obediencia. De huérfanos paridos por  sí mismos para no estar en deudas con el destino.  De huérfano de historia, que repudian orígenes, castas o deudas de lugares míticos.  De huérfanos libes. Tú quisiste ser tú, el que desde su escondite rutinario aparentemente tranquilo – paterno y zapateril-  espiaba a la vida hasta encontrar una oportunidad que le permitiera saltar sobre ella y recrearla. Huérfano de amigos y solo compañero de causas reivindicativas.

Sólo, siempre solo, pero siempre Tú.

Adiós Sebastián, la historia de la  Vida y de la Tauromaquia te nombrarán mito de logros imposibles.  Dos Monumentales  deberán colgar  crespones con rabos arrancados a sangre. Hombre y torero que fueron de la Nada al Todo, y del Todo a por Más. Fuera y lejos del círculo de la Ambición o de la Fama, solo movido desde el goce del fragor de la batalla  contra el otro que se cree fuerte. Lucha de  clases con peleas a sangre, sangre de gallo de pelea, sangre de toro, sangre de Palomo Linares.

León 26 de abril de 2017

2022 Valentín Rodríguez Melón