Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

Al Toreo de ROCA REY

Inicio Al Toreo de ROCA REY

Es un torero: posiblemente será un buen torero. Gusta al público su forma de torear.  Tiene la planta de un junco lorquiano, la fantasía mágica de ser invisible a los cuernos de mirada negra del toro, ha aprendido arte, sabe técnica, nació con la valentía torera de irse hacia adelante ante el dolor y sabe mover la tecla que conmueve al público.  Sobre todo lo anterior es un gran y eficaz estoqueador. Con esa carga ¿se puede no triunfar?

Sin embargo tu toreo tiene algo que me suena a no verdad, sin que tenga que ver con mentira o falsedad.  Cundo torea no puedo evitar que vengan a mi mente imágenes de colonización y de intercambio de espejos y abalorios coloreados por materias primas importantes. Intento eliminar esas imágenes y se cuelan como sabuesos otras en las que le veo como vendedor de coches de alta gama con todas las mejoras técnicas actualizadas posibles, y de ahí salto a imaginarle como presentador de móviles de último modelo-última generación con tantas aplicaciones actuales o futuras que nadie tiene fuerzas para decir No.

Y todo eso me pasa mientras le veo en la plaza desplegando su amplio espectro de lances de capote o muletiles. Lances y suertes nacidas trasatlánticas, probadas en  toros de embestida recta y noble,  traídas a España por los seguidores de Gaona que pretendían con su virtuosismo, renacer la Fiesta, muerta después del adiós del gran José y de la falta de competitividad del monstruo Juan.  Vuelven ahora de su mano y en su repertorio la bonita caleserina, el difícil farol invertido, la antiestética saltillera, los arriesgados pases cambiados por la espalda, la difícil arrucina, etc., etc.., y el público queda embobado ante tanto barroquismo preciosista.

Su figura, nacida para pasar esculpido a la historia, hace aún más vistosas esos lances. Jugando con el compás de largas piernas convierte el toreo encimista, de  cercanía inverosímil, en toreo de series con aparentes lances largos, con el toro embebido en una muleta que al no ofrecerle distancia no le deja otra opción que seguirla dócilmente. ¿y la hondura? No la he visto, como tampoco he visto una lidia de poder a un toro con dificultades; pero con esa forma de torear – que por cierto se está imponiendo en la mayor parte de las figuras mal-heredadas del pacojedismo –  salvas  los muebles y se toman tus presencias por faenas redondas de Puertas Grandes.

¿Quién le dice que no a este nuevo público educado a lo sensorial o a lo formalista? Que se sabe entendido en colores de capas de toro, en colocación y trayectorias de estoque, en reglamentos, en gamas de azules de vestidos de luces, etc.., y aún desconoce lo que es hacer las suertes con riesgo o con hondura.  Habrá que darle tiempo a que profundice más en el conocimiento.

Quizás lo  mismo que a Roca Rey.

En principio no parece que fuera capaz de echarse a la espalda la responsabilidad de ser el número Uno.

Y también se ha roto su fantasía de inmunidad frente a la vista de los toros españoles de mirada negra. Y se le ha notado. No se ha arrugado, pero tiene miedo. Su sonrisa encantadora e inocente es ahora un gesto cristalizado para una fotografía de Kodak.

2022 Valentín Rodríguez Melón