Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León

Inicio Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León

Carta a Dña.  Cristina Fanjul, periodista.

Tengo ante mí el artículo publicado en el Diario de León con fecha 11 de febrero de 2017, sección Sociedad, pags. 50-51 bajo el título de “El Ruido duele, … y mucho”,  sobre el que deseo hacer algún comentario.

No sé cuál es su grado de compromiso o cooperación con el Dr. Francisco Luis Rodríguez para este tipo de trabajos, pero creo que sería conveniente revisarlo al menos en bien de la Psiquiatría para no hablar de forma tan ligera sobre temas relacionados con ella.

Hace ya varias semanas cuando Ud. trató el tema del alcoholismo con el mismo compañero Psiquiatra, me sorprendió lo que éste comentaba respecto al papel del Especialista prácticamente restringido a la atención farmacológica sobre los efectos secundarios de la intoxicación, de la dependencia o de sus complicaciones. (¡Hombre Francisco Luis, tenga a bien respetar el hecho de que tenemos colegas en esta misma Autonomía que están trabajando cuerpo a cuerpo, o cara a cara, con aspectos más básicos de ese problema, no con sus consecuencias finales!).

Pero, para centrarnos, obviemos también eso y vayamos al artículo de hoy.

Dudo que alguien con cierta proximidad a esta patología pueda aceptar con tanta ligereza palabras y problemas tales como: enfermedad mental, psicosis, depresiones o ansiedad tengan una conexión  causal tan directa con el ruido como parecen pensar Uds.

Les acepto el uso  del término Resiliencia que “hace a moderno” (por cierto algo ya desgastado por su inespecificidad) y que podríamos incluir dentro de la jerga  psiquiátrica al uso, pero junto a eso nos encontramos con afirmaciones tales como que “el cerebro es de plástico” (copio literalmente) ¿Creen Uds. que se puede decir eso con total impunidad,  que me imagino debida a haber confundido la característica de “plasticidad”  del tejido cerebral por un material plástico al uso?

¿Es que realmente creen que pueden mantener sin avergonzarse la afirmación de que el ruido puede psicotizar a un individuo? ¿Es que nos imaginan tan simples como para poder creernos el caso clínico que describen del individuo que hace un delirio persecutorio porque unas vecinas universitarias levantan la persiana de su habitación? No puedo creer que sean ajenos a fenómenos dinámicos tan primarios como la proyección o el desplazamiento de las pulsiones. Como no me tengo por tonto, rechazo tenerlos a Uds, por ignorantes.

Y creo que deberían eliminar para siempre de su mente la gratuita afirmación de que el ruido de los vecinos produce psicosis en el mundo actual (me remito a copiar lo que dice su artículo)

No puedo detenerme en argumentar contra esos conceptos tan inconsistentes. Prefiero remitir a mi colega a una más atenta lectura de que se ha publicado respaldado por su nombre y cargo, y a suplicarle que en las próximas confidencias que se vea obligado a hacer a los medios sea algo más científico.

Dña. Cristina Fanjul: no sé cuál es su necesidad de escribir sobre temas psiquiátricos, pero si se siente en la obligación de hacerlo revise su colaboración con los técnicos, déjese guiar por ellos, elíjalos mejor, hágase revisar sus escritos o publique conocimientos de forma más exacta.

Mire Ud., puestos a elegir y si tengo que decantarme por alguno de sus artículos médico-psiquiátricos publicados me quedaría en el penúltimo que dedicaban a la feminidad y sus rasgos diferenciales.  Aquello de … “el goce que goza mi gozo, no es el gozar con el gozo de mis goces “….. al menos entretenía y despertaba la curiosidad por lo que presuntamente enigmático, oracular o trabalenguas contenía. O incluso por la forma mística  que se adivinaba tras esas palabras,  nos sonaba “la música” como algo parecido a aquello de “….vivo sin vivir en mí …. “ de  nuestra Santa Teresa.

Por favor, y por respeto, con la Psiquiatría, cualquier cosa menos frivolidades,

No somos unas páginas del antiguo Selecciones de Reader’s digest

Con respeto.

V. Rodríguez Melón

Psiquiatra.

2022 Valentín Rodríguez Melón