Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

Hacia PACUREÑA

Inicio Hacia PACUREÑA

La Afición de Madrid busca un torero, su torero. No les vale cualquiera,  ni usan de las listas oficiales ni oficiosas de los top ten. Son la “capital”, se sienten  cortesanos ¡qué se le va a hacer!, y como tal son caprichosos y auto-gestionípetos. Gustan de invalidar las figuras ya sean propias o foráneas si no han sido creadas por ellos. Tienen en su historia  muescas de figuras humilladas en ese ruedo: José el Grande, El Guerra, Manolete, Camino, y más en la actualidad Ponce, El Juli,  y un largo etcétera.

¿qué les gusta? Pues es difícil  saberlo. Sabemos que no les va: el toro sin trapío, eso está bien;  y les gustan los toros con su punto difícil para calibrar la capacidad de lidia, eso también está bien, aunque paradójicamente suspiran por el toreo de frente y sevillano de los Vázquez.  Les gusta que el torero sea valiente, que no use ventajas en los terrenos, de los avíos ni toree de perfil, pero le molestan los toreros con poderío, y eso es contradictorio. Y también les gusta el arte aunque a veces no diferencian  bien una composición estéticamente pura de un gesto de altivez chulesca.  Estas cualidades las tienen no menos de 25 toreros del escalafón actual. ¿qué hay de particular para que sea “torero de Madrid” ¡Ah!: – y eso es impredecible- caer bien al Siete. Esto no se diferencia mucho de jugar ¡y acertar! a la ruleta en el casino de Torrelodones. Aunque empiezo a pensar que tiene que ver con un concepto del “gesto” (como expresión mímica de sufrimiento que  se trasmite), y de “gesta” (como actividad desafiante e inesperada efectuada a  niveles teóricamente superiores a la capacidad del “gesticultor”). Practicado y trasmitido este gesto, si “cala” emotivamente en el personal ya se puede torear dentro o fuera de los cánones, se puede perder la ortodoxia y hasta la ortografía. Empieza a poder ser visto como “torero de Madrid” descorchador de Puertas Grandes.

Ahora ha entrado, o está a punto de entrar en ese lote el diestro murciano de Lorca Paco Ureña a quien le han florecido “sus partes” en el otoño de su carrera, o le ha entrado por dicha zona un producto picante local porque el tío viene desaforado a la conquista de este espacio. Desde luego Paco Ureña es particularmente valiente.  Va allá donde está el toro contra los avisos negros que éste le envía; llegado a su jurisdicción torea con la mano baja, no da trapazos feos ni de alivio, y se cruza con el toro para cargar la suerte, alargar el lance y darle buena salida para enganchar la serie. En la suerte suprema se lanza directamente, tan por derecho y olvidado de cruzarse que la mayor parte de las veces queda encunado teniendo que dar gracias a Dios por la amplitud que suelen llevar los toros que se lidian en las Ventas de esta dimensión. Lleva el gesto crispado (¿está ahí el secreto?) y su aporte artístico es una sutil y alternante mezcolanza de la armonía de Salzillo con la furia desatada de un baile por fandangos murcianos.

La gente le aplaude, él constriñe el gesto, y da vueltas al ruedo con el mismo fervor que se sigue a un paso de La Dolorosa en la Semana de Pasión.

Paco Ureña, sigue así. Aprovecha la circunstancia antes de que San Isidro venga a “atorear” en Madrid como anunció el Guerra.

2022 Valentín Rodríguez Melón