Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.

Inicio Psicoterapia Psicoanalítica Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.

Resumo aquí los rasgos del terapeuta como “objeto” que se “ofrece” a una relación psicoterapeuta de este Encuadre aunque no se diferencia mucho de las cualidades que tiene que ofrecer en cualquier tipo de Psicoterapia Psicoanalítica. Es un intento de hacer una enumeración de los que nos parecen los perfiles más importantes, pero sabiendo de antemano que esta lista será siempre incompleta.

1º.- Fortaleza, El Objeto analista tiene que ser Objeto Fuerte, que sea capaz de resistir y sobrevivir a

a).- los ataques por la hostilidad

b).- las demandas de Dependencia,

c).- Tener una mayor tolerancia a la frustración y al dolor psíquico y

d).- Tener coraje para enfrentarse al desánimo y a las circunstancias adversas internas o externas.

            Esta cualidad  de firmeza está poniéndose permanentemente en juego a lo largo del tratamiento como expresión de su capacidad para sobrevivir a la agresión que aporta el paciente y que tiene que ver con la rectificación de la omnipotencia destructiva.

Esta Firmeza desde luego no tiene que ver con Rigidez ni Intransigencia sino que debe de ir acompañada de una Flexibilidad para adaptarse a cambios necesarios.

2º.- Facilitar la Constancia Objetal, que creemos que solo es posible a expensas de ofrecer Tiempo, (largo, alrededor de 5 años) y sobre todo un Ritmo permanente, que debe de mantenerse al margen de cualquier acontecimiento. Solo sobre la base de un ritmo fijo se modula la ansiedad de un desarrollo y los movimientos, a veces bruscos, de un crecimiento.

3º.- Cualidad Reparadora o establecer un vínculo libidinal de Cuidado, capaz de establecer relaciones no seductoras, posesivas ni destructivas. Esto coincidiría con lo que Money-Kyrle describe como actitud  contratransferencial normal o paternal.

4º.- Capacidad de Transformación en pensamientos, o de crear vínculos +K, las experiencias emocionales o expresado metafóricamente en otros términos:

  • Ser capaz de mantener la Calma para pensar en la Tempestad (Bion).
  • Tolerar el Impacto estético, (Meltzer)
  • Soportar la Incertidumbre como la mejor posible transformación mental del Terror.

Pero además esta única y permanente transformación en pensamientos de todas las experiencias emocionales acompañada de no dar otra satisfacción que la del conocimiento, es lo que garantiza la ausencia de cualquier otra satisfacción sensual – la regla de abstinencia freudiana – que permitirá que el terapeuta no sea un objeto atrapado ni poseído, y que el paciente pueda luego introyectar la función pensante de aquél para un final libre y “abierto” de la psicoterapia.

5º.- Características de Realidad.-

  • Ya hemos señalado antes la cualidad de Resistencia a ser modificable por la Omnipotencia infantil, no solo frente a los ataques internos sino por semejanza con el mundo real y la escasa capacidad de modificación que tiene éste.
  • Pero, además debe de representar de alguna manera la posición del terapeuta ante la Realidad, su sistema de valores. Cuando nosotros ofrecemos el Encuadre incorporamos, o deberíamos hacerlo, nuestro sistema de valores sociales, nuestra posición frente al mundo que se va a traducir en el momento que se proponen, negocian y se aceptan las condiciones del tratamiento. No damos a conocer, por supuesto, nuestro mundo privado, pero si el estilo de nuestra posición ante los hechos de la vida (proximidad-distancia, reflexión-actuación, consenso-rigidez, etc.) que no podemos obviar, y que nos hace más auténticos. (Si lo que se persigue en el objetivo de la cura es la interiorización del aparato mental del analista, sería contradictorio que nosotros ocultáramos el aspecto psíquico de nuestra propia personalidad)

6º.- Permitir Experiencias de Libertad y Autonomía.

En ciertos momentos de la aventura psicoterápica, hay pequeños cambios que transforman al individuo, bien sea por introyección o por identificación introyectiva con alguno de nuestros objetos parciales, que los coloca más próximos a su Yo.

En esos momentos es importante la capacidad de poder dejar libre al otro, de permitirle que los viva como propios, que disponga de otras funciones o de otros personajes donde pueda realizar y experimentar la nueva función adquirida. En resumen sentir al otro (el paciente) como alguien valioso, potencialmente libre y creativo.

7º.- El Objeto analista que se ofrece a realizar un trabajo Compartido.-

Ser para el paciente un Objeto no asimétrico,  donde él no pueda proyectar y fijar figuras excesivamente idealizadas o denigradas, estar dispuestos a luchar con él, pero también a sufrir con él y a fracasar conjuntamente. Ser algo similar a la idea del “alter ego gemelar” de Kohut.  Esta actitud, por otra parte, limitaría de algún modo la proyección de objetos parciales omnipotentes en nosotros y  permitiría un mejor manejo de algunas relaciones transferenciales en este tipo limitado de Psicoterapia.

Siguiendo una metáfora biológica, en este tipo de Encuadre no representamos ese banco de células madre o de trasplante exitoso de órgano que permita resolver una carencia profunda – como creo que representa el Holding clásico psicoanalítico – sino que vamos a ser una especie de prótesis a la que hay que cuidar porque permite un aceptable funcionamiento,  pero que nunca estará exenta de agotamientos o de rechazos.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón