APROXIMACIONES A LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA DE GRUPOS
(Modelos comparativos: Foulkes y Bion)
En homenaje y desde el Recuerdo al Dr. Jorge Thomas
I.- Introducción
Pienso que este tema: la Psicoterapia Psicoanalítica de Grupos, pasa por un momento particularmente adecuado para hablar y proponer pensar sobre él.
Si repasamos ligeramente la evolución histórica de la Psicología Grupal y sobre todo de su aplicación psicoterápica, notaremos que ésta alcanza los mayores niveles de desarrollo en momentos de caos y penurias del colectivo humano. Unas veces, cuando el hombre se siente amenazado o percibe que algunos de sus logros, de sus mitos, de sus utopías han quedado destruidas y se necesita poner en marcha todo un proceso urgente de Reconstrucción o Reparación. Otras veces el auge del Grupo está relacionado con la necesidad de equilibrar una asistencia cuando los recursos humanos han disminuido. Y siempre que se percibe que el entusiasmo o la creatividad individual está bloqueada o paralizada y se necesite hacer nacer una nueva ilusión desde alguna parte de nuestro psiquismo que sea fuente de energía, que aún permanezca sin desarrollo y que tenga verdadera capacidad de nuevas creaciones.
De esta manera comprobamos que va a ser desde la observación de la catástrofe universal y de la elaboración de los duelos personales que deja la 1ª Guerra Mundial, lo que abre a Freud en su “Psicología de las Masas y análisis del Yo” (en 1921) una primera idea del Grupo como entidad psíquica que coexiste con el yo individual, al mismo tiempo que pone las bases de los procesos de identificación con el líder.
Y es básicamente en la 2ª guerra mundial, tanto en sus preparativos como en el proceso de intento de reconstrucción de los daños causados, con el movimiento que nos llega de Inglaterra a través de los modelos de Grupo-análisis de Foulkes o de Bion, cuando los conocimientos sobre Psicología Grupal y sus efectos psicoterápicos son presionados para su realización.
De esta manera, la Psicoterapia de grupo, puesta en funcionamiento a golpe de tragedia humana, de situación social de penuria y de necesidades aceleradas de reparaciones, nos va a aportar 3 datos que yo considero significativos.
– Por un lado, no poder desprenderse de considerarse a sí misma, como la hermana pobre de la cura psicoanalítica tipo, a quien solo se recurre en momentos de urgencia, y como una no reconocida aún sustituta aceptable de aquella; que le confiere un cierto carácter de provisionalidad en su ejercicio que se ha perpetuado durante todos estos años.
– Por otro lado, producir en quienes la practicamos un sentimiento de inferioridad, que se denota en la dificultad que tenemos para denominarnos Psicoterapeutas de Grupo, y por la búsqueda y fácil aceptación de sucedáneos como : conductores, monitores, directores, etc.. que parecen términos destinados a “no molestar” el término de “psicoanalistas” o a infravalorar nuestro trabajo.
– Pero también, como descubrimiento afortunado, saber que si el hombre ante situaciones de pérdida o de amenaza de alguna parte de su identidad o de sus logros recurre a su funcionamiento en Grupo es porque esta formación, la Grupal, existe dentro de su Equipamiento Psíquico; que probablemente precede al Yo individual, y que es una formación habitualmente bloqueada, aún sabiendo que “….guarda dentro de sí – por su propia capacidad de Rêverie – la facultad de poner en marcha una Función Analítica y de operar una serie de transformaciones desde lo sensorial a lo simbólico.(Anzieu)
En el momento histórico actual, se dan varias circunstancias que teóricamente favorecerían de nuevos pensamientos y alumbramientos de esta teoría y técnica de aplicación psicoterápica psicoanalítica:
– Por un lado estamos en la expectativa de un derrumbamiento o crisis de estructuras que han servido de columnas de referencia a la evolución humana en los últimos dos siglos: fenómenos como los cambios en la estructura familiar, de la economía, del sistema de valores, la era cibernética e informática invadiendo y modificando las organizaciones industriales, etc. amenazan al individuo en su existencia individual y rutinaria y le proponen una utilización óptima de un número inferior de recursos. Obligados a crear- desarrollar cosas nuevas o a repetir solucione circulares, la puesta en marcha de lo grupal se nos antoja una vía posible de ampliación.
– Por otro, estamos asistiendo en la clínica a un cambio en la psicopatología que llega a nuestros consultorios. Hoy, y parece que en un futro próximo, vamos a recibir un tipo de pacientes: psicosomáticos, con predominio de estructuras narcisísticas en su identidad, borderline, etc.. que tiene en común no solo un déficit del proceso de simbolización que hace difícil el acceso total de la ansiedad por la palabra, sino que tienen la necesidad de un nuevo renacimiento para acceder a procesos de identidad y de individuación distintos a los que han seguido hasta ahora. Y que probablemente es el tipo de Regresión y Contención multi-identitaria que presta el Grupo y su sistema de interrelación dramatizada (permanentes y posibles pequeños enactements a lo largo de la cura), el único o el mejor holding adecuado a este Proceso.
– Y además, saber que contamos con más de 50 años de historia de práctica y de aplicación de modelos teóricos creados en la Psicoterapia de Grupo. Años suficientes para sospechar que la técnica inicial puede ser enriquecida ante el riesgo de deformaciones que la convierten en posibilidades de Pseudo-Psicoterapia Grupales: de apoyo, en el grupo, auto-ayuda etc…
Tenemos en nuestro bagaje Teorías que nos vienen desde la Psicología Social, desde ciertas Filosofías, y desde el funcionamiento espontáneo y la dinámica Consciente del propio grupo que han producido cambios y adaptaciones efectivas de los individuos que componen estos Grupos.
Todas ellas parecen confirmar la existencia de un aparato psíquico Grupal en nosotros distinto del Ap. Psíquico individual. Formar parte de un Grupo es inmediatamente vivido por nosotros con la sensación gratificante de tener una pertenencia, y de sentirnos más seguros y protegidos frente a todo tipo de peligros externos e internos, reales o fantásticos. Evidentemente no somos los mismos, ni nuestro sistema de valores se mantiene inmodificable, después de una pertenencia continuada a una agrupación. Parecería que un nuevo Yo individual va emergiendo del Entramado Psíquico grupal.
Paralelamente tenemos Teorías que nos vienen directamente desde lo Psicoana- lítico:
Unos modelos, consideran el grupo como una Entidad específica y diferenciada con procesos propios, conscientes e inconscientes, distinta a la dinámica de los individuos que la componen. En este sentido van las ideas de Freud sobre el instinto gregario y los conceptos de Bion sobre la existencia en nosotros de un Yo grupal que nos hacen pensar en un psiquismo tribal pre-existente en nosotros, cuya traducción sea posiblemente la tendencia al funcionamiento en familia y al asociacionismo a lo largo de nuestra vida. Esta misma línea que enfatiza la idea de Grupo como Entidad primaria y diferenciada están los trabajos de Foulkes y Anzieu.
Estos cambios solo han sido posibles desde la idea Kleiniana de considerar que nuestro Yo individual no es otra cosa en cada momento que la expresión del grado de cohesión de nuestro grupo de objetos internos. “la asamblea democrática de objetos internos” como la definió Klein
Los seguidores de la Psicología del Yo piensan el Grupo como una 2ª familia y lo usan como espacio donde pueden readaptarse nuevos roles que ayuden a elaborar conflictos. Los aportes de la escuela Argentina, sobre todo los de Pichon-Rivière y los de Bleger entienden al individuo como un foco de vinculación de los objetos internos con los externos y sociales en permanente interacción e influencia.
Para la línea de pensamiento que sigue Kaës, lo central es considerar que los distintos grupos internos de cada miembro de una agrupación, al interaccionar con otros grupos internos crean una particular y secundaria organización de la materia psíquica a la que denominamos Grupo. Aquí, éste emerge cuando los individuos se agrupan ante algo común y establecen relaciones entre ellos.
Sabemos también por la experiencia de todos estos años que el Grupo tiene capacidad de Evolución. Unas veces esta evolución se hace hacia el crecimiento, es decir, el Grupo se hace Terapéutico. A través de sus vinculaciones, refuerza o produce identificaciones que posteriormente se van a interiorizar y que modifican el Ideal del Yo. Dicho de otra manera, parece que el Grupo cura por sí mismo estructurando el psiquismo tanto del propio grupo como el de los individuos que lo componen..
El Marco Grupal se vuelve además necesario cuando la ansiedad o el sufrimiento supera las barreras continentes de lo individual y se requiere de un continente psíquico plurisubjetivo. Este Encuadre puede recibir proyectivamente fantasías o transferencias parciales o escindidas y fragmentadas, tenerlas depositadas durante un tiempo, y cuando se efectúan nuevas integraciones poder hacer fenómenos de introyección. De esta manera nace un nuevo sujeto que es singular y al mismo tiempo solidario con el grupo en el que participa y del que procede.
Y lo mismo que puede desarrollarse hacia el crecimiento, puede hacerlo negativamente y convertirse en un lugar peligroso y dar lugar a una desorganización pulsional tanto hacia dentro de sí mismo, como desde ahí hacia el exterior creando agrupaciones sociales peligrosas. Las sectas son un ejemplo de ello.
Tenemos todo esto, y además, una herencia que Freud nos dejó como regalo en su “Totem y Tabú” cuando describe el pasaje de la Horda a la Tribu, y constituirse éste como el primer tipo de Grupo organizado. ….Dice que la realidad psíquica del conjunto se desprende de la alianza de los hijos para matar al Padre de la Horda primitiva. A este acto le sigue un intento de incorporación de esa figura parental que se ve interferida por la persistencia de la rivalidad entre ellos. Este primer momento psíquico, el de incorporación de un padre asesinado, señala el fracaso del proceso de introyección de las cualidades del Padre muerto en cada uno y surgen así las dos primeras estructuras: El Totemismo (que es la prohibición de la misma idea parricida) y renuncia a la actividad pulsional (la Represión tanto erótica como agresiva) ……
Freud nos deja así, en la idea del Grupo, un Objeto dominado por la Ansiedad, la insatisfacción, demandante de procesos de interiorización, y bastante proclive a hacer sublimaciones de sus pulsiones.
En este situación ¿hay algo más permeable a la instauración de Transferencias y a la recepción de Interpretaciones que faciliten desarrollo psíquico? Probablemente ni la situación analítica individual.
Este es el campo donde yo les querría invitar a trabajar.
—————-
II.- Aspectos básicos de la Teoría de la Técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo.
Nos debemos de plantear cómo vamos a utilizar ese campo, tan adaptable a que sobre él se desarrolle un Proceso Psicoanalítico, para que éste pueda realizarse. O lo que es lo mismo qué Técnica derivada de una Teoría podemos aplicar manteniendo el método y los objetivos psicoanalíticos.
Un elemento básico o central en la dinámica de Grupo es la Regresión. Pertenecer a un Grupo implica funcionar en un estado regresivo psicológico que es tanto más intenso cuanto mayor es el tamaño del Grupo.
Hay autores que definen al Grupo por el logro de una Uniformidad de ese estado de Regresión y consideran la vivencia de pánico en el Grupo como la expresión de la existencia de distintos niveles de Regresión entre sus miembros.
Esta Regresión comporta obligadamente funcionar con una “cantidad de irrealidad” que dependerá de ese nivel de Regresión. La pérdida de realidad va a ser sustituida por la Fantasía. De esta manera la Regresión de un Grupo confiere a éste la facilidad para la emergencia de aspectos reprimidos o escindidos de la personalidad, en una palabra de Elementos Inconscientes, que son la base del trabajo Psicoanalítico.
También tenemos que consignar que este proceso de Regresión es progresivo y escalonado. Podemos encontrarnos con distintos niveles de este proceso. Cada nivel es un grado distinto de Regresión que puede dar lugar a distintos vértices de observación, y como tal a un Modelo teórico distinto.
Por lo tanto va a depender de la subjetividad del terapeuta, de su equipamiento teórico y del modelo técnico desde el que actúa, el límite o nivel comprensible y manejable de este proceso Regresivo.
Este fenómeno psicológico, trata de ser explicado desde distintos puntos de vista teóricos y probablemente sea la conjunción y sumatoria de todos ellos la causa final del mismo.
Para Bion la Regresión se produce espontáneamente y como consecuencia de la realización de una Pre-concepción que pre-existe ya en nosotros. Él dice que: “el contacto del individuo con un grupo es semejante al que hace el lactante con el pecho”.
Para Anzieu, es la adaptación que hemos de sufrir como consecuencia de la presión que cada Yo individual siente que los demás, – los otros -, tratan de deformarle para que se adapte – fantásticamente se entiende – al papel conocido de un personaje de su grupo familiar. Ante esta situación de tracción diversa y múltiple, con riesgo de fraccionamiento, el Yo individual, regresa a la primera y más antigua identificación especular con la madre para evolucionar evolutiva y psicológicamente desde esta posición.
Para otros, la Regresión es una reacción secundaria a la creencia de la pérdida de individualidad que se produce al incorporarse a un Grupo frente a la amenaza invasiva de los otros. Frente a esa ansiedad, retornamos psicológicamente a un periodo evolutivo en el que la diferencia entre el Yo y del No-Yo (del otro) no era traumática.
Y en último término, la Regresión viene marcada por la puesta en marcha de una Entidad Psíquica: el Aparato psíquico Grupal, distinto a la suma de los aparatos psíquicos de sus miembros, y que también tiene unos funcionamientos típicos que corresponden a lo que entendemos como funcionamientos arcaicos.
La existencia de este nivel regresivo va a caracterizar a un grupo por una serie de rasgos entre los que cabe destacar:
– La tendencia inconsciente de cada individuo a conductas que tengan como objetivo reforzar mecanismos de Grupo. Crear Pensamientos y ansiedades comunes, manejar defensas arcaicas, y esperar soluciones regresivas y aconflictuales. De esta manera los contenidos individuales, se convierten en Contenidos grupales que Contienen y dan Estabilidad a los conflictos personales.
– La disolución de sistemas individuales va a facilitar la rápida y fácil movilidad de fenómenos de proyección e introyección, así como de externalización y drama- tización o personificación de los conflictos. Lo intrapsíquico se convierte aquí en interpersonal, lo reprimido tiene una mayor posibilidad de exteriorizarse. El Grupo se convierte así en el ideal Marco mental para una más total observación de su partes u “objetos internos”.
– La existencia de una permanente y continua oscilación PS <—-> D, que alterna entre posiciones autistas y simbióticas y junto a ellas, la aparición de elementos de tipo más neurótico. Bien porque han sufrido una regresión más limitada o bien como defensas en forma de huidas “hacia adelante” del nivel de Regresión Grupal.
– La aparición de ansiedades y conflictos ligados a problemas de.
– Las actuaciones individuales representan generalmente funcionamientos mayoritarios o de la totalidad del Grupo.
– ser atrapado o ser excluido del grupo.
– problemas de separación e individuación
– afirmación de alteridad (diferencias sexuales y el otro como complemento)
– soledad – seguridad
De esta manera Para que un Grupo tenga una dimensión psicoanalítica necesitamos Mantener un nivel de Regresión controlada, sólo así la situación podrá ser terapéutica. El arma para ese control es una técnica adecuada, y específicamente, como en la terapia individual, las Interpretaciones del terapeuta sobre los fenómenos inconscientes del Grupo.
————————–
Sobre esta Regresión del Marco Grupal tenemos que construir un método que permita la observación, la investigación y la intervención de esos fenómenos inconscientes. De esta manera entramos en lo que debe de ser el Encuadre de una Situación Analítica Grupal. o en La Técnica de la Psicoterapia psicoanalítica de Grupo
En principio podíamos tomar como Definición de la Situación de un Grupo en Psicoterapia Psicoanalítica, señalando que se trata de:
– un Conjunto de individuos que tiene una tarea concreta: la de Conocerse a sí mismos a través de su relación con los demás
– para lo que eligen un individuo que consideran capacitado a esta función;
– que este conocimiento implique los factores inconscientes
– y que se identifique desarrollo de ese conocimiento con beneficios terapéu- ticos.
Desde esos condicionantes, fué Foulkes el primero que hizo específicas las reglas básicas para esta Psicoterapia, a expensas de transportar al Grupo las reglas de la Situación Individual.
Foulkes crea así un Encuadre válido y propicio para la realización de esa tarea, entendiendo aquí el Encuadre, siguiendo a Racker y a Bleger, como el conjunto de actitudes y presencia de Constantes en la relación Grupo-terapeuta y que en función de su constancia y fijeza, son las que van a posibilitar que otras partes se movilicen y ocurra un desarrollo: un Proceso Psicoanalítico.
Los 4 elementos básicos de este Encuadre van a ser:
– discusión libre flotante
– buscar el Inconsciente a través del material manifiesto.
– la presencia de relaciones de transferencia
– actitud del terapeuta, ser el sujeto de una Interpretación, de dar significados nuevos que puedan iniciar un cambio.
1º.- La regla de la Asociación libre psicoanalítica, se convierte aquí en la “discusión libre flotante” o “libre asociación grupal”, entre los miembros. Cada uno de los componentes del Grupo debe de tratar de expresar verbalmente y de forma libre, sin convencionalismos y sin censura cualquier tipo de pensamiento, sensación etc. que pase por su mente así como la de reaccionar libre y espontáneamente a las comunicaciones de los demás. Es una invitación a la “libre expresión” de sus pensamientos, emociones y sentimientos más íntimos respecto a sí mismo y hacia los demás,
Con esta proposición y el subrayado de la confidencialidad sobre el material y de la actitud de no Censura sobre él, Foulkes intenta evitar que el Grupo haga relaciones convencionales, se retraiga a posiciones defensivas de aislamiento (1), o se forme un Super-Yo sádico, primitivo, excesivamente inhibitorio de cualquier función yoica y que podría paralizar al grupo y a sus propios componentes.
2º.- La Regla de la Abstinencia, o de la no satisfacción, hay que entenderla en el sentido de que cualquier tipo de material, debe de ser analizado, comentado e interpretado por el Grupo. El material así considerado, pasa a ser equiparado – como en la “Interpretación de los sueños” – a un material manifiesto, al que subyace un material latente, que es la manifestación del Inconsciente y que necesita de su traducción para hacerse accesible a la conciencia.
Esta es la única satisfacción que se obtiene en el Grupo, la del conocimiento del Inconsciente y de sus transformaciones en cada uno de los miembros y de la totalidad grupal que han formado.
(1).- Ver nuestro trabajo “La Disposición Esquizoide en los Grupos”.- II Congreso Nacional de la A.E.P.P.- Barcelona, 1998
De esta forma el Grupo psicoanalítico se diferencia claramente de los Grupos de Discusión y de los Grupos de Apoyo.
3º.- La otra indicación que él establece es la conversión de la Situación de Grupo en una Situación Transferencial. Esto solo es posible si las personas que constituyen un Grupo son desconocidas entre sí o no mantienen relaciones fuera del marco del Grupo.
La idea de que se mantengan como desconocidos busca por un lado:
– que no se establezcan vínculos relacionales convencionales o de otro tipo que aumenten la inhibición a la comunicación espontánea
– y por otro, que el otro/s puedan seguir siendo lo suficientemente desconocidos para poder proyectar un personaje de nuestra historia evolutiva, y hacer jugar el rol que cualquiera de los otros quieran colocar sobre él.
Solo de esta manera la situación grupal se puede volver transferencial. Tanto analista como pacientes pueden así aceptar y elaborar la relación con el “personaje” que el otro o los otros le atribuyan .
Si esta regla es difícil de mantener entre los pacientes, es sin embargo necesario que la mantenga el terapeuta, en el fondo último eslabón donde se depositan la mayor parte y más profunda de los aspectos transferenciales, por eso debe de evitar caer en aquellas actuaciones extragrupales a la que se verá presionado a lo largo del tratamiento.
4º.- La 4ª condición que Foulkes impone es la necesidad de Interpretación del material del Grupo.
La necesidad y eficacia de la interpretación en los grupos es discutida desde algún modelo teórico
Hablando de la Interpretación Bion hace este comentario sobre este apartado: ……. “de hecho hago interpretaciones porque estoy persuadido de que el Grupo es potencialmente capaz de una gran actividad intelectual, siempre que tome conciencia de las emociones asociadas a los Supuestos Básicos en lugar de huir de ellas. Si la terapia de Grupo puede tener algún valor será por la experiencia consciente de este tipo de actividad en el Grupo ….”..
Pienso que la Interpretación es necesaria porque:
– es la que permite el conocimiento de lo inconsciente, es decir, facilita el acceso a lo desconocido.
– es la que permite y facilita, a través de los procesos de insight, la profundización y la progresión, el paso de niveles de Ps a otros D. más integrados.
– controla el nivel de Regresión
– Y define el papel del psicoterapeuta de Grupo, ubicándole como un personaje diferenciado y dándole una función de facilitador de una estructuración triangular edípica con relaciones entre de 3 elementos: el que habla, el terapeuta y los otros.
Vamos a ver paralela y comparativamente las características de la Interpretación para los modelos de Foulkes y de Bion, insistiendo sobre todo en éste último.
Modelo FOULKES
Para su modelo las interpretaciones tiene las siguientes características:
1) Tiempo y Espacio mental de la Interpretación.
Es a-histórica. Se efectúa en el Aquí y Ahora,
2) Quién interpreta
Las Interpretaciones puede hacerlas tanto el terapeuta como cualquier otro miembro del Grupo que en ese momento esté actuando ese rol: ya sea una interpretación en el sentido ortodoxo, ya sean significaciones, asociaciones o conexiones del material que favorezcan el Insight
3) Qué se interpreta
La interpretación versará sobre las defensas del conflicto que siempre van a expresarse a través de relaciones de objeto perturbadas (relaciones personales intragrupales) que generalmente se repiten en todos los grupos sociales a los que ha pertenecido el individuo y se hace, siempre que sea posible, una referencia biográfica y causal.
4) Material de donde se recoge esta Interpretación.
La interpretación se hace sobre el conjunto de material verbal, paraverbal o conductual observable en el grupo.
5). A quién se dirige la Interpretación
La Interpretación se dirige tanto al Grupo en su totalidad como a cualquier miembro aisladamente. Se piensa que este tipo de intervenciones va creando inconsciente y facilitando la cohesión a niveles más integrados y menos patológicos progresivamente fortaleciendo el concepto de lo que él denomina Matriz Grupal.
Tengo la duda de que estas intervenciones individualizadas, independientemente de que puedan ser correctas y que pueden lograr beneficios a sus receptores, no constituyan un refuerzo de la posición individualista y narcisista y de esta manera se esté evitando una profundización en el proceso de Regresión y por tanto del Psiquismo Grupal.
6) .- Distancia y Colocación del Terapeuta respecto al Grupo
La posición del terapeuta en este modelo es oscilante entre estar dentro del grupo constituyéndose en un objeto al mismo nivel que los demás sobre el que cualquier otro miembro puede adjudicar un rol y hacer con él una relación transferencial dual, y episódicamente tiene salir de esa situación y tomar otra distancia mayor del Grupo para poder recibir la Transferencia de éste como Totalidad.
Esta oscilación, no es fácil de realizar y probablemente sea la base de la búsqueda de la cooterapia en la que ambos terapeutas establecen distancias distintas y generalmente alternantes que les permite esta visión bifocal del Grupo, por un lado la proximidad de ser objetos de transferencias transversales y por otro la de una transferencia del Grupo como objeto Total.
Modelo BION
Creemos que constituye un paso más profundo, más genuino y más puro de la concepción de Grupo y la idea de lo que él llama intervenciones interpretativas
1).- Tiempo-Espacio de la Interpretación
También exclusivamente en el Aquí y Ahora
2) .- Quién hace la Interpretación
Solamente la hace el Terapeuta. La adjudicación de ese rol por cualquier otro miembro habrá que entenderla como un fenómeno de liderazgo o de chivismo del grupo ligado generalmente al cambio de un S. Básico.
El terapeuta se piensa que es el único que puede tener acceso a la observación del Grupo en su Totalidad, entendiendo ésta como una Mente parcelada en varias partes. Estas partes, con diferente grado de representación en el Self individual, tienen en el Marco Grupal la posibilidad de externalizarse y dramatizarse haciendo del conflicto intrapsíquico un conflicto interpersonal. La Realidad Grupal del Encuadre permite que el Terapeuta pueda observar la totalidad de esas partes, sus diferentes niveles de integración, de representación próxima al núcleo del Self y facilitar la puesta en evidencia de las partes más rechazadas o alejadas.
3) Qué se interpreta
Aquí la interpretación se realizará sobre lo que se considera específico del Grupo, los diversos tipos de Mentalidad Grupal, concepto introducido por Bion y que señala la existencia de unos estados de pensamiento (creencia), unánimes, anónimos, con gran componente emocional, de carácter omnipotente y defensivo al servicio de evitar la ansiedad y que se traduce en Comportamientos o conductas de todo o la mayoría del Grupo. Estos pensamientos, que posteriormente denominará Supuestos Básicos, son habitualmente disonantes con los pensamientos individuales de sus componentes.
Bion describe 3 tipos de S, Básico: el de Dependencia, (estado de sometimiento de un grupo a la influencia de un líder que se considera omnipotente y del que tiene la creencia de ser cuidado por él), el de Lucha-Fuga (creencia de la existencia de un objeto malévolo que es la causa de todo lo que les sucede y al que tienen que destruir o escapar de él) y de Emparejamiento que es un estado de espera colectiva de una solución que está por llegar. Para ello, el grupo produce parejas que entran en interacción , y el resto de los miembros se colocan a la expectativa manteniendo la esperanza del resultado de esa unión.
Lo importante de esos Supuestos básicos, es que constituyen una base emocional muy primitiva, ya que son los primeros derivados y las primeras Transformaciones del Sistema Protomental (donde no hay diferencia entre fenómenos psíquicos y fenómenos fisiológicos). Estamos pues en la base de las primeras formaciones mentales, muy cerca de la emoción. Su atención y desarrollo es por lo tanto, atención y desarrollo de nuestras partes más arcaicas. Cuando el Grupo funciona con ellos en grado muy fuerte trata de presionar al terapeuta para ser participante inconsciente de los mismos. Así se sentirá muy valioso en el de Dependencia, inútil o malévolo en el de Lucha-Fuga e invitado a un estado pasivo de esperanza mesiánica en el de Emparejamiento.
De esta manera Bion hace aquí lo que Freud hace con los sueños: Las Emociones son la vía regia de acceso al conocimiento de lo que ocurre inconscientemente cuando varias personas están reunidas.(Psiquismo Grupal)
El objeto de estas defensas es siempre el rechazo a alguna fantasía o el miedo a la aparición de alguna idea nueva que es necesario introducir con la consecuencia de que haya un Cambio, – lo que llama cambio Catastrófico -. Cambio necesario para la evolución del Grupo. Cambio que ha de pasar por un estado de desintegración de lo estabilizado (fase de PS) para hacer una distinta integración (PD), y tener de esta manera al grupo oscilando permanentemente entre estas dos posiciones (Ps<—>D)..
En este modelo no se tiene demasiado en cuenta la dimensión histórica o biográfica del individuo, esa la realizará él, probablemente para ubicar sus experiencias emocionales en un tiempo y espacio que le permitan la no confusión .
4).- Material de donde se recoge la Interpretación.
Los datos que se seleccionan para la Interpretación van a tener este orden de prioridad:
1.- La Contratransferencia , el darnos cuenta de nuestros sentimientos en el Grupo, porque son la consecuencia de procesos de I. proyectiva y que tenemos que sentir, elaborar, y posteriormente verbalizar para ofrecérselos al Grupo.
2.- Las Conductas. Ahí en lo que hace y en lo que nos hace está el Inconsciente tanto de un sujeto como de un Grupo. Estas conductas, y su contraparte: lo que le hacen sentir al terapeuta van a ser :
– Del individuo hacia el Grupo (pensamientos del individuo)
– Del Grupo hacia el individuo (pensamientos del Grupo)
– Del grupo hacia él (pensamientos del terapeuta)
3.- y en último lugar la dimensión verbal.
Para Bion es lógica esta manera de seleccionar el material de un Grupo. La regresión comporta un funcionamiento muy próximo al nivel de la parte psicótica de la personalidad. Desde este nivel, las experiencias emocionales no sufren habitualmente la actuación de la función alfa que las podría convertir en pensamientos-sueños y en pensamientos verbales que terminaran en una acción lógica y siguiendo el principio de Realidad, sino que desde ahí, desde su característica asimbólica, son elementos beta que van a tener como destino:
a)- ser evacuadas en otro aparato mental a través de un proceso de identificación proyectiva. Esto es lo que se puede recoger por la Contratransferencia. Este sistema de comunicación es particularmente intensa en los Grupos.
b)- fenómenos monopolistas, Son los frecuentes monopolizadores del Grupo que utilizan el lenguaje como una acción o para evacuar contenidos importantes o para evitar que éstos afloren. Actúan como un órgano del grupo dedicado a evacuar toda la ansiedad y a evitar que la actividad terapéutica le acerque a fuentes del dolor.
c)- fenómenos o trastornos Psicosomáticos
d)- su transformación en conductas de Supuesto Básico, que tienen emoción y contenido psicológico que las sustenta (creencias)
e)- Su evacuación a través de la función de Alucinosis en un material escindido y deformado. Son frecuentes en los grupos, lo que Bion llama Alucinaciones Negativas, que consisten en la No percepción de algo que sucede (no ver, no oír, no sentir, etc..) que son el resultado del ataque al sistema perceptivo para no acercarse al dolor de alguna realidad. Estas conductas obvias que pasan desapercibidas, que el grupo parece ignorar o desposeer de significado es lo que hay que mostrar en las interpretaciones.
f)- su paso a conductas automáticas, aparentemente no significativas de nada, que no acompañan ni enfatizan o modelan ningún discurso, y que tampoco forman exactamente un S. Básico porque ni tienen uniformidad ni tienen la emoción que acompaña a éstos. Son conductas aparentemente desconectadas de todo, pero que cuando son constantes y repetitivas son reveladoras de algún significado cuya comprensión ayudaría mucho al conocimiento de la evolución del Grupo.
A este tipo de Conductas automáticas pertenecen las Posiciones y/o Posturas Geométricas y Estáticas de los Miembros en un Grupo.
Las denomino Geométricas, porque están relacionadas con la ubicación en alguna zona espacial determinada, zona que puede estar relacionada con áreas de mayor o menor tensión en la forma que se estructura el grupo, y Estáticas tanto por su estabilidad como porque muestran una distancia fija respecto al Grupo, al Marco Físico de la Terapia al Terapeuta.
Son reveladoras de una Relación Transferencial muy arcaica, con objetos parciales y fantaseados.
Empezamos a pensar que su disposición nos revela una constitución dinámico-anatómica del grupo que mostraría el grado de evolución, el sistema que organiza en cada momento esta evolución a nivel psicofisiológico, y de cohesión de éste. Ocurren siempre en pacientes psicóticos y pone de manifiesto en general cuál es la relación fantástica y profunda que éstos tienen con la Institución.
5) A quién se dirige la interpretación.
Las interpretaciones siempre van dirigidas a la totalidad del Grupo, y cuando se hacen sobre un individuo se subraya que éste es el portavoz de lo común grupal.
6) Distancia y Colocación del Terapeuta respecto al Grupo.
Para Bion la Colocación del Terapeuta ha de ser siempre desde fuera del Grupo. Fuera quiere decir distanciado emocionalmente. Solo así podrá percibir la totalidad de las transferencias que ocurren en una dinámica grupal y solo así podrá recibir las proyecciones que el Grupo como entidad y las de los miembros que de forma individualizada van a colocar sobre él.
El terapeuta tendrá que ser el depositario de lo que tanto el Grupo, como sus miembros individualmente escinden y proyectan en él.
De esta manera el terapeuta va a estar formado y deformado por esa yuxtaposición de diversos objetos internos proyectados sobre él de forma disarmónica, presentando una imagen que pueda ser equiparada con la misteriosa Esfinge.
Como la Esfinge será un objeto de duda entre la evitación y el rechazo o la aproximación a ver su significado. Y también como ella y desde Ella, desde esa desconocida que es la representación de nuestras partes rechazadas nos espera con un Enigma : ¿quién soy yo en este Grupo? , ¿quién soy yo en mi relación con los demás?.
Cuando se empiece a querer responder ese enigma el individuo del Grupo habrá comenzado su carrera edípica. Su evolución trágica y sublime hacia la singularidad.
————————-
BIBLIOGRAFÍA
ANZIEU, D.- El Grupo y el Inconsciente.- Ed. Biblioteca Nueva.
ANZIEU y MARTIN.- La dinámica de los grupos pequeños.- Ed. Biblioteca Nueva
ANZIEU – KAËS.- Crónica de un Grupo.- Ed. Gedisa
ANZIEU, D. KAËS, R y PONTALIS, J.B.- “le travail Psychanalytique dans les groupes” Ed- Dounod.-
AYESTARÁN ECHTXEPARRIA, S.- Manual de psicoterapia de grupo.- Ed.- Biblioteca Salmanticensis
BATTEGAY.- El hombre y el Grupo.- Ed. Herder
BAULEO, Armando.- Psicoanálisis y Grupalidad.- Ed. Paidos
BION, W. R.- Experiencias en Grupos.- Ed. Paidos
CORRENTE , G. .- “Caesura ed affetti”.- KOINOS. Revista semestrale di psicoanalisi di grupo.- dicembre 1998.- Anno XIX.- numeri 1-2.- Ed. Borla
ELKAÏN, M , y otros .- Las Prácticas de la terapia en Red .- Ed. Gedisa
ETCHEGOYEN. R H.- “Los fundamentos de la técnica Psicoanalítica”.- Ed. . Amorrortu
FOLCH, P.- Curso dictado sobre Psicoterapia de Grupo.- Madrid.- I.E.E.P.P. (1997)
FOULKES, S.H y ANTHONY, E.S.- Psicoterapia Psicoanalítica de grupo.- Ed. Paidos.
FOULKES, S H. Psicoterapia Psicoanalítica.- Ed. Gedisa
FREUD, S.- “Análisis Terminable e Interminable”.- Obras Completas.- Ed. Biblioteca Nueva.
GRINBERG, LANGER Y RODRIGUÉ.- Psicoterapia de Grupo.- Ed. Paidos
GROTJAHN, M.- El arte y la Técnica de la Terapia Grupal Analítica.- Ed. Paidos
GUILLEM y LOREN.- Del Diván al Círculo.- Tecnipublicaciones
GUIMON, J.- Manual de Terapia de Grupo.- Ed.- Biblioteca Nueva
GUITER, A.- Psicoterapia Psicoanalítica de grupo.- Revista de Psicoterapia y Psicosomática.- 1981
KAËS, R.- El Aparato Psíquico Grupal.- Ed. Gedisa.-
KAPLAN, H y SADOCK, B.- Terapia de Grupo.- Ed. Panamericana
LIBERMAN. D.- La comunicación en terapia Psicoanalítica.- Ed. Universitaria de Buenos Aires
MARTI TUSQUETS, J L y SATNE, L.- Desarrollos en Psicoterapia de Grupo y Psicodrama.- Ed. Gedisa.
MEIGNIEZ.- R.- El análisis de Grupo.- Ed. Marova
NERI, Claudio.- El Grupo .- Ed. Nueva Visión
RODRIGUEZ MELON, V.- Introducción de la imagen de un muñeco en la sesión de Psicoterapia de grupos para enfermos alcohólicos.- VII Jornadas nacionales de Socidrogalcohol.- Pamplona (1979)
RODRIGUEZ MELON, V.- Fase final de un grupo de Psicoterapia para enfermos alcohólicos.- XVI Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol.- Valladolid.- 1988
RODRIGUEZ MELON, V.- La actuación interpretativa en los grupos de enfermos alcohólicos.- Monografías de Salud mental y asistencia psiquiátrica .- (Publica Junta de Castilla y León: Consejería de cultura y bienestar social.- 1991)
SCHUTZ, W.- Todos somos uno.- Ed. Amorrortu
SELVINI PARAZZOLI, M, y otros.- Al frente de la organizaci`pn: estrategias y tácticas: Paidos
SLAVSON, S.R. – Tratado de Psicoterapia Grupal Analítica.- Ed. Paidos
SUNYER MARTIN, JM.- Orientación Psicológica Grupoanalítica.- Ed. Biblioteca Nueva
THOMAS, J.- Cursos distados sobre Psicoterapia psicoanalítica de Grupos.- Madrid. I.E.E.P.P: (1992-95)
WHITAKER. D, S y LIBERMAN, D.-. Psicoterapia de Grupos.- Ed. Troquel
WINNICOTT, D W. El proceso de maduración en el niño.- Ed. Laia
WOLF, A y SCHWARTZ.- Psicoanálisis en Grupo.- Ed. Pax México
YALOM, Irving, D. .- Teoría y Práctica de la Psicoterapia de Grupo.- Ed. Fondo de Cultura Económica
BIBLIOGRAFÍA
ANZIEU, D. – El Grupo y el Inconsciente. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.- 1986
ANZIEU y MARTIN. La dinámica de los grupos pequeños. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.- 1997
ANZIEU y KAËS. Crónica de un Grupo. Barcelona: Editorial Gedisa.- 1979
ANZIEU, D. KAËS, R. y PONTALIS, J. B. Le travail Psychanalytique dans les groupes. Ciudad: Editorial Dounod.- París (1975)
AYESTARÁN ECHTXEPARRIA, S. Manual de Psicoterapia de Grupo. Editorial Biblioteca Salmanticensis.- Salamanca (1980)
BATTEGAY, El hombre y el Grupo. Editorial Herder.- Barcelona 1978
BAULEO, A. Psicoanálisis y Grupalidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.- 1997
BION, W. R. Experiencias en Grupos. Buenos Aires: Editorial Paidos.- 1972
CORRENTE, G. (1998). Caesura ed affetti. Koinos. Revista semestrale di psicoanalisi di grupo. Anno XIX. numeri 1-2. Editorial Borla.
ELKAÏN, M. y otros. Las Prácticas de la terapia en Red. Barcelona: Editorial Gedisa.- 1989
ETCHEGOYEN. R. H. Los fundamentos de la técnica Psicoanalítica. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.-1986
FOLCH, P. (1997). Curso dictado sobre Psicoterapia de Grupo. Madrid. I.E.E.P.P.
FOULKES, S. H. y ANTHONY, E. S. Psicoterapia Psicoanalítica de grupo. Buenos Aires: Editorial Paidos. 1964
FOULKES, S. H. Psicoterapia Psicoanalítica. Barcelona: Editorial Gedisa.- 1981
FREUD, S. (1937). Análisis Terminable e Interminable. Obras Completas. Buenos Aires: Editorial Biblioteca Nueva.
GRINBERG, LANGER, M. y RODRIGUÉ, E. (1957). Psicoterapia de Grupo. Buenos Aires: Editorial Paidos.
GROTJAHN, M. El arte y la Técnica de la Terapia Grupal Analítica. Buenos Aires: Editorial Paidos.- 1979
GUILLEM y LOREN. Del Diván al Círculo. Tecnipublicaciones.- Madrid.- 1975
GUIMON, J. Manual de Terapia de Grupo. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.- 2003
GUITER, A. (1981). Psicoterapia Psicoanalítica de grupo. Revista de Psicoterapia y Psicosomática.
KAËS, R. El Aparato Psíquico Grupal. Barcelona: Editorial Gedisa.- 2000
KAPLAN, H y SADOCK, B. Terapia de Grupo. Editorial Panamericana. Buenos Aires-Madrid. 1996
LIBERMAN, D. La comunicación en terapia Psicoanalítica. Editorial Universitaria de Buenos Aires.- 1971
MARTI TUSQUETS, J. L y SATNE, L. Desarrollos en Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. Barcelona: Editorial Gedisa.- 1982
MEIGNIEZ, R. El análisis de Grupo. Editorial Marova.- Madrid.- 1971
NERI, C. El Grupo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.- 1995
RODRIGUEZ MELON, V. (1979). Introducción de la imagen de un muñeco en la sesión de Psicoterapia de grupos para enfermos alcohólicos. VII Jornadas nacionales de Socidrogalcohol. Pamplona.
– (1988). Fase final de un grupo de Psicoterapia para enfermos alcohólicos. XVI Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Valladolid.
– (1991). La actuación interpretativa en los grupos de enfermos alcohólicos. Monografías de Salud mental y asistencia psiquiátrica. (Publica Junta de Castilla y León: Consejería de cultura y bienestar social).
SCHUTZ, W. Todos somos uno. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.- 1973
SELVINI PARAZZOLI, M. y otros. Al frente de la organización: estrategias y tácticas. Buenos Aires: Editorial Paidos.- 1988
SLAVSON, S.R. – Tratado de Psicoterapia Grupal Analítica.- Ed. Paidos.- 1976
SUNYER MARTIN, JM.- Orientación Psicológica Grupoanalítica.- Ed. Biblioteca Nueva .- Madrid 2005
THOMAS, J.- Cursos distados sobre Psicoterapia psicoanalítica de Grupos.- Madrid. I.E.E.P.P: (1992-95)
WHITAKER. D, S y LIBERMAN, D.-. Psicoterapia de Grupos.- Ed. Troquel
WINNICOTT, D W. El proceso de maduración en el niño.- Ed. Laia.-1975
WOLF, A y SCHWARTZ.- Psicoanálisis en Grupo.- Ed. Pax México.- 1967
YALOM, Irving, D. .- Teoría y Práctica de la Psicoterapia de Grupo.- Ed. Fondo de Cultura Económica.- México .- 1986