Valentín Rodriguez Melón
  • Inicio
  • Curriculum
  • Psicoterapia Psicoanalítica
    • Estados “Límite”
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Concepto
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Datos de evolución histórica
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etilogía
      • Personalidad Fronteriza, límite o «Borderline»: Etiopatogenia – Clínica dinámica
    • Psicoterapia de encuadre limitado
      • Psicoterapia de encuadre limitado: Introducción
      • Revisión – Resumen de los conceptos de Encuadre
      • Rasgos del Encuadre propuestos por el paciente
      • Rasgos del Encuadre. Propuestas por el terapeuta.
      • Rasgos del Encuadre Aceptado (Descripción de la Psicoterapia Psicoanalítica de Encuadre Limitado)
      • Intento de conceptualización o de ubicación metapsicológica de la psicoterapia de encuadre limitado
      • Resumen y conclusiones
    • Otros
      • Presentación al libro – Una Semana de Psicoterapia.
      • Las Emociones y lo Psicosomático
      • Clínica del significado- Vértice Bion/Meltzer – Presentación del libr
      • Los Millennials
      • Experiencia sobre el confinamiento
    • Otros
      • Intervenciones interpretativas sobre la realizada externa
      • La comunicación de los objetos inanimados.- Su interés en la práctica Psicoanalítica
      • Psicoterapia psicoanalítica breve (I)
      • Aproximaciones a la psicoterapia psicoanalítica de grupos
      • Eclosión de trastornos psicosomáticos en la psicoterapia de grupo
      • La Disposición Esquizoide
      • Análisis de una institución
      • La Escucha analítica de los objetos inanimados
      • Objetos Impregnados o sobremitificados
      • Fenómenos transicionales en el final de una cura en psicoterapia psicoanalítica
  • Escritos Taurinos I
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • Introducción
      • In memoriam.- José María Manzanares
      • 1. José Tomás
      • 3. Miguel Ángel Perera
      • 4. José Antonio “Morante de la Puebla”
      • 5. Josemari Manzanares
      • 6. Alejandro Talavante
      • 7. Enrique Ponce
      • 8. Iván Fandiño
      • 9. Daniel Luque
      • 10. David Fandila “El Fandi”
      • 11. Diego Urdiales Moreno
      • 12. Sebastián CASTELLA
    • Panegíricos, o requiebros y semblanzas toreras
      • 13. Joselito Adame, (José Guadalupe Adame Montoya)
      • 14. Manuel Jesús “El Cid”
      • 15. Antonio FERRERA
      • 16. Juan Serrano Pineda “Finito de Córdoba”
      • 17. Juan José Padilla Bernal, o “lo que vale un ojo de la cara”
      • 18. Miguel Abellán Hernando
      • 19. Javier Castaño
      • 20. Manolo Escribano
      • 21. Francisco Rivera-Ordóñez
      • 22. Rafaelillo
      • 23. Juan del ALAMO
      • 24. Serafín Marín (Serafín Serrano Marín)
      • 25. DAVID MORA
    • Comentarios Taurinos
      • ALEGATO sobre la situación de declive de la Fiesta
      • Carta a un presidente de las Corridas Generales de Bilbao de 2015
      • Pensando sobre Toros
      • Referendum en Madrid sobre la celebración de las corridas de toros?
      • Segundo mandamiento (Adaptación Laica): “No jurar con su sabio nombre (Freud) en vano”
      • Con la memoria de Víctor Barrio
      • A la atención de Aizpea Etxezarraga
      • Yo también quiero escribir sobre el Toro de la Vega
      • Torerías1: Marcos de Celis, la Historia de una quimera.
      • Torerías1: Carta abierta a la Afición Taurina de Pamplona
      • Toreros-figuras que se van, hombres-testimonio que se quedan.
      • “El Pañuelo de Morante”
      • Carta a una amiga sobre la faena de Antonio Ferreras a un toro de Zalduendo en la plaza de Las Ventas de Madrid
  • Escritos Taurinos II
    • Temporada 2017-1
      • I. Introducción a la nueva temporada
      • II. El duelo esperado
      • III. A la muerte de Palomo Linares
      • IV. El retorno de Antonio Ferreras
      • V. A Manolete en el cincuentenario de su muerte
      • VI. En la despedida de Francisco Rivera Ordóñez
      • VII. A Enrique Ponce
      • VIII. Contra aquellos Presidentes trileros
      • IX. Un toro ha matado a Iván Fandiño, torero cabal
      • X. En el adiós de Gregorio Sánchez
      • XI. Carta abierta a la Afición Taurina de San Fermín
      • XII. A Javier CASTAÑO.- Una lección de pundonor
    • Temporada 2017-2
      • XIII. A CAYETANO Rivera ORDÓÑEZ
      • XIV. AL RELEVO GENERACIONAL
      • XV. A GINÉS MARÍN
      • XVI. Al Toreo de ROCA REY
      • XVII. A la afición renovadora taurina del Parlamento Balear
      • XVIII. A la anunciada “espantá” de MORANTE DE LA PUEBLA
      • XIX. A la muerte de Dámaso Gonzalez: de torero “de pueblo” a figura del Toreo para un Pueblo
      • XX. Al francés. Juan BAUTISTA
      • XXI. Hacia PACUREÑA
      • XXII. A Victorino MARTIN
    • CASTILLA Y LEON, tierra de sabor a … TORERÍA
      • 1. Introducción
      • 2. EL VIEJO REINO DE LEÓN
      • 2.1 León
      • 2.2 Zamora
      • 2.3 Salamanca
      • 3. CASTILLA: (EL AÑADIDO ABSORBENTE)
      • 3.1 Valladolid
      • 3.2 Palencia
      • 4. LOS NUEVOS ADOSADOS
      • 4.1 Soria
      • 4.2 Segovia
      • 4.3 Ávila
      • 5. … y BURGOS (segunda vivienda en alquiler)
      • 5.1 Burgos
      • Los Toros-toreros
      • La tauromaquia en la calle
  • Gregorías / Satiriasis
    • “EL PODER EN U.C.D” O “El coño de la Bernarda”
    • Romance a León
    • “de NOSOTROS” Cuaderno I.- generalidades
    • “de NOSOTROS” Cuaderno II.- El Poder
    • “de NOSOTROS” Cuaderno III.- El Amor
  • Nuevos escritos
    • Historia del Alcoholismo en la Provincia de León
    • Sr. Redactor-Jefe de El Diario de León
    • Sr Presidente del Illmo. Colegio Oficial de Médicos de León
    • A mis colegas Psicoanalistas
    • Sr. Director del Diario de León.
    • El Psicoanálisis a escenario público
  • Contacto

2. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Julián López “El Juli”

Inicio 2. Panegíricos, o requiebros, y Semblanzas toreras: Julián López “El Juli”

Pues no se sabría decir con exactitud cuál es  el orden de las cosas, si tú naciste para el toreo o el toreo nació para ti. Lo que es indudable es que en tí ser torero es algo más profundo que un deseo, que una vocación, algo casi rayano en una necesidad biológica de existencia. Como va en la esencia de tu mismidad, ya sea por tu ADN, por tus identificaciones  o por la fuerza de un entorno, no te queda otro remedio que torear para vivir o viceversa porque toreo y tú sois inseparables. Solo la historia de la Tauromaquia remontándose siglos atrás puede encontrar semejanzas contigo en Joselito el Grande.  ¿Qué fuiste antes niño o torero? ¿Tu primera comunión te introdujo la fe religiosa o de confirmó la torería? Y porque ya eras demasiada fuerza biológica para desarrollarte en un país con normas, como otros – pero mucho antes – tuviste que recurrir a esa madre de alquiler amplia y tolerante con la exuberancia que es México.

Paradójicamente frente a esas condiciones innatas que a cualquier otro le hubieran permitido realizarse sin excesivos sobreañadidos, tú presentas una “hoja de servicios” de meritoriaje taurino que nadie la iguala en la historia. Fiel a la sentencia de Goethe: “lo que has heredado, adquiérelo a fin de poseerlo”

Tu punto de partida es el de un “niño precoz” que ha de pasar por la experiencia obligada de un exilio oficializante. Seguiste luego como adolescente arrogante exhibiendo recursos y baratijas brillantes de suertes adornadas, para pasar a alternarte como joven competitivo y contrapunto de efímeras figuras que jugaban a rivalidades. Fuiste, sin querer, torero taquillero comprado y vendido al por mayor, desde intermediarios sin escrúpulos que servían intereses ajenos, hasta caer en el inevitable e inexorable “bournout” asistencial, el del cansancio y la abulia pasiva y rutinaria. Hasta ahí, eras el Juli “de los otros”, “de nosotros”. Tuviste que matarlo y que matarnos para renacer como propio.

El coraje para alumbrar este renacimiento te llegó de donde siempre, desde tu afición sin límites puesta al servicio de la Gratitud, la Honradez y la Generosidad de ser prohijador de causas y justicias (cunas de valores nobles) para entregar a la Fiesta lo que ésta te debía y te seguía pidiendo, ser lo que prometías: el Rey, en número uno.

Cuando te encontraste a ti mismo, liberado de deseos ajenos para escribir tu propio destino o seguir esa capacidad de aprendizaje nunca extinguida,  el espejo te mostró tu imagen real, la de Figura y Maestro de una época.   Así, cuando pudiera parecer que lo habías cumplido todo y podrías permitirse “estar de vuelta pasiva de todos los records”, el deseo te rescata.  Y vuelta a torear, y el Juli siempre como maestro de toreros y de toros. El Juli siempre acartelado en la cabeza;  es el Juli insaciable que se empuja a sí mismo una y otra vez para llenarlo todo en la torería.

Consecuencia de toda esa trayectoria hoy te sabes, y te saben,  que eres el mejor representante de ese toreo cabal, toreo de poder honrado, sin superficialidades ni gestos a la grada, toreo hondo, duro, rotundo, sin concesiones, largo, de manos bajas, mandón, toreo de siempre, que se añora cuando falta porque es el canon que marca tanto el camino como la meta.  Toreo de Rey, de número Uno, toreo de Poder y de Trono, que se asoma  ver cómo se acercan los otros a aprender y a aceptar jerarquías.  Torero Grande contra vilezas de presidencias envidiosas (Madrid, Bilbao, etc..)

Tu afición te trae, nuestra afición te espera.

Julián López “EL JULI”

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2022 Valentín Rodríguez Melón